Índice
Gran parte de los avances que hoy día damos por sentado vienen dados gracias a la educación, la formación de nuevos individuos para que cuenten con las herramientas básicas para incorporarse en la sociedad. Sin embargo, poco se habla sobre la historia de la educación y sobre cuál es el origen de la educación, pues los orígenes de esta práctica son más interesantes de lo que se pudiera pensar.
La formación académica y el sistema educativo actual es lo que permite la gran cantidad de profesionales que tenemos trabajando actualmente en el mundo educativo. Si quieres conocer más sobre cómo se logró esto, cuáles fueron los orígenes la educación actual o incluso dónde nace la educación, este post es para ti. ¿Nos acompañas?
Los antecedentes históricos de la educación tal y como hoy la conocemos se remontan al propio origen de la historia de la humanidad. De una u otra manera, desde que el ser humano lo es siempre han existido algunas formas de educación; es decir, métodos en las que se transmitían conocimientos y habilidades entre generaciones. Eso también es educar y enseñar, ¿no crees? Al principio, los métodos de enseñanza eran orales, mientras que con la invención de la escritura, pasaron a ser redactados.
Así pues, el origen de la educación lo encontramos en el origen de la humanidad. Desde siempre, ha existido la necesidades de transmitir conocimientos entre generaciones para sobrevivir y adaptarse al medio. Sin embargo, ten en cuenta que las primeras formas de educación no eran estructuradas ni institucionales, como ocurre hoy en día; más bien se trataba de una forma de transmisión oral de tradiciones y habilidades entre generaciones.
La educación en las sociedades primitivas era oral, práctica y en comunidad. Los adultos de las tribus enseñaban a los más jóvenes sobre cómo sobrevivir y adaptarse al entorno mediante el ejemplo y la repetición. Se enseñaba sobre caza, alimentación, agricultura, recolección... ¡Y sí, esto también se considera educación!
Pese a que las primeras formas de educación se encuentran en el origen de la humanidad, podemos considerar que los antecedentes históricos de la educación tal y como la conocemos se remontan a algunos años después. En concreto, la historia de la educación inicia con civilizaciones antiguas que alcanzaron el nivel de desarrollo suficiente para considerar que era necesario formar a su población en cierto tipo de conocimientos.
En las primeras comunidades de las que se tiene registro existía un proceso formativo, estas eran mayoritariamente lo que hoy se conoce como Asia, Europa o el norte de África, dentro de esta zona países como China, la India y Egipto fueron los primeros en dar una instrucción básica a sus ciudadanos sobre materias necesarias para la vida, como la lectura o la astronomía. Sin embargo, este tipo de educación era exclusiva de algunos sectores sociales.
Algo en común que tenían estos países en que en todos se enseñaba religión, matemáticas y alguna forma de escritura. Por ejemplo, en China se enseñaba también filosofía, mientras que en India, Budismo o, en Egipto, se incorporaba la ciencia y la arquitectura. Por ello, gradualmente cada comunidad hizo su propio sistema educativo.
¿Quieres conocer las características y los primeros registros educativos en civilizaciones antiguas?
La educación en la Antigüedad es aquella que se desarrolló en el periodo que va desde la invención de la escritura (final de la Prehistoria) hasta la caída del Imperio Romano (paso a la Edad Media), es decir, aproximadamente del 3300 a.C. hasta el 476 d.C. En este periodo, ya podemos contemplar las primeras formas de educación, aunque distan mucho de lo que se conoce hoy como sistema educativo.
Una de las características de la educación en la Antigüedad más relevantes es que variaba notablemente dependiendo de la cultura o la zona a la que nos refiramos. Por ejemplo, nada tiene que ver lo que era la educación en la Antigua Grecia o en la Antigua Roma, de lo que era la educación en el Antiguo Egipto. Sin embargo, en todas estas primeras civilizaciones, hay algo en común: la educación y la religión eran inseparables y además era algo exclusivo de determinados sectores sociales.
A continuación, te mencionamos algunas características de los sistemas educativos antiguos y su influencia en el sistema educativo actual.
La educación en el Antiguo Egipto: en la civilización egipcia, la educación estaba muy influenciada por lo religioso. En concreto, la educación estaba relegada a las élites sociales y los templos funcionaban como centros de enseñanza donde los escribas aprendían a escribir jeroglíficos, a leer y sobre materias como la aritmética.
La educación en la Antigua Grecia: Atenas fue la cuna de la educación griega, donde se apostaba por una formación integral, conocida como paideia, que recibían algunas élites sociales y que se centraba en el desarrollo físico, intelectual, estético y ético. Allí nació la Escuela del Alfabeto, conocida como la primera escuela pública. Esparta también fue un centro neurálgico de lo educativo, pero esta formación era mucho más militar que intelectual.
La educación en la Antigua Roma: muy influencia por Grecia, pero con algunas diferencias importantes. En la civilización romana, el enfoque educativo era un enfoque pragmático, centrado en la retórica, la literatura, el derecho y las habilidades para la vida. Los maestros de escuela enseñaban a algunos sectores sociales sobre estas materias, mientras que otras como la poesía y la filosofía -materias elevadas- solo se enseñaban a las élites.
La educación en la Antigua China: los valores de Confucio y de Lao-Tse fueron la base de la educación en la antigua China. Allí, la educación se centraba en el respeto, la disciplina y la armonía, estudiando sobre los clásicos, la poesía o la ética.
La educación en la Antigua India: la India y su sistema educativo también estaban profundamente influenciadas por lo religioso (Budismo) y filosófico. En concreto, la educación era conducida por sacerdotes y gurús, que se ocupaban de transmitir tradiciones y conocimientos de manera oral. La medicina o las matemáticas eran materias fundamentales.
La relación entre la educación y la religión en la Antigüedad fue uno de los factores más diferenciadores de esta época. Muchas comunidades basaron la educación en sus creencias predominantes; Occidente se fundamentó en el judeocristianismo tradicional, mientras en Oriente cada país contaba con sus diferentes deidades. Sin embargo, a medida que la educación fue avanzando esto mutó: en Grecia las escuelas comenzaron a ser influenciadas por filósofos como Sócrates o Aristóteles, esto dio paso al periodo helenístico, en el cual los sistemas educativos se fueron llevando por las ideas de filósofos haciendo citas de estos, y empezó a tomar importancia la filosofía, la estética, la retórica o las poesías.
Como ves, cada civilización de la Antigüedad aportó su granito de arena a lo que conocemos hoy como educación. Cada una de ellas se centraba en unas materias y utilizaba unos métodos educativos diferentes que, actualmente, seguimos disfrutando.
La Edad Antigua dio paso a otras épocas como la Edad Media, la Edad Moderna o la Edad Contemporánea. Cada una de ellas presenta unas características propias y unos avances particulares que favorecieron el desarrollo de la humanidad. Y, por supuesto, la educación también tiene su lugar en ellas. La evolución de la educación y la evolución de la historia siguen un mismo camino, ¡y queremos contarte todos los detalles!
Sigue leyendo y descubre la historia sobre la educación en cada una de las épocas históricas: desde la Edad Media hasta la actualidad.
La Edad Media es el periodo histórico que va desde la caída del Imperio Romano (476 d.C) hasta el descubrimiento de América (1492). Se trata de una época caracterizada por grandes cambios sociales y políticos, que conllevaron el fin del periodo esclavista y fomentaron la aparición del sistema feudal, los estamentos sociales y la división de poderes.
Pero, ¿cómo era la educación en la Edad Media?
La Iglesia jugó un papel fundamental en la educación de la Edad Media. Los monasterios y las catedrales se convirtieron en centros educativos donde se enseñaba teología, latín y oraciones, entre otros. Como era de esperar, la educación era exclusiva del Clero y de quienes fuesen a formar parte de él en el futuro.
La mayoría de la población de la época era analfabeta, por lo que solo algunos jóvenes tenían el poder de acudir a estos centros educativos religiosos a aprender. Pero las enseñanzas estaban ligadas a conceptos religiosos y oraciones, y no se les enseñaba a escribir ni leer.
Algunas de las características de la educación en la Edad Media eran:
Educación muy vinculada a la Iglesia.
Sólo aprendían unos pocos: hombres que formarían parte del Clero en el futuro.
Aprendían sobre religión y oraciones, ni siquiera a leer y a escribir.
Educación centrada en la memorización, la religión y la disciplina.
El latín predominaba como lengua.
Aunque la educación en la Edad Media era muy diferente al sistema educativo que tenemos hoy, esta sentó las bases de la educación estructurada, así como de las primeras Universidades.
El Renacimiento es el periodo histórico que se sitúa entee la Edad Media y la Edad Moderna. Es considerado como un movimiento cultural que se produjo, principalmente, en la Europa Occidental entre los siglos XV y XVI. Aunque tuvo repercusión en muchos ámbitos, las artes fueron las protagonistas del Renacimiento. Este periodo se centraba en una nueva concepción del hombre y el mundo.
Pero, ¿cómo era la educación en el Renacimiento?
La educación en el Renacimiento se volvió mucho más libre y accesible, separándose en gran medida del clero y lo religioso y poniendo el foco en la visión humanista. Los debates intelectuales y la libertad de pensamiento se ubicaban en el centro de todo y se fundaron las primeras Universidades.
Algunas de las características de la educación en el Renacimiento fueron:
Auge del pensamiento crítico y se prioriza el estudio del ser humano y sus capacidades.
Enseñanza de materias como las lenguas clásicas, el arte, la filosofía o la historia.
Surgen las primeras escuelas laicas y la Iglesia queda en un segundo plano.
La invención de la imprenta permitió la difusión de conocimientos y acceder a libros para aprender.
Después del Renacimiento llegó la época de la Ilustración, que se desarrolló en el siglo XVIII y que estuvo profundamente influenciada por la razón y la ciencia. En concreto, la Ilustración es considerada un movimiento político e intelectual caracterizado por la tolerancia, la justicia, la libertad y la igualdad. Todo ello, por supuesto, tuvo reflejo en el sistema educativo que se desarrolló.
Pero, ¿cómo era la educación en la Ilustración?
La educación en la Ilustración estuvo caracterizada por un enfoque renovado de lo que, hasta entonces, se consideraban los pilares de la educación. Así, se apostó por poner el foco en la razón, la experiencia y el desarrollo individual de las personas. Además, filósofos como Rousseau, Locke o Voltaire defendieron el acceso universal a la educación como herramienta de progreso social.
Algunas de las características de la educación en la Ilustración fueron:
Expansión de la educación secular: ya no se relacionaba con ninguna religión ni Iglesia.
Énfasis en la razón y la experiencia, en lugar de en la memorización.
Promoción del conocimiento científico, matemático y filosófico.
Sistema educativo adaptado al niño: es esencial respetar las fases o etapas de crecimiento.
Defensa del acceso educativo para todos, aunque todavía presentaba grandes limitaciones.
Con la Revolución Industrial, también se produjeron grandes cambios en el sistema educativo. En concreto, esta época estuvo caracterizada por profundos cambios tecnológicos, económicos y sociales que se extendieron por toda Europa y el resto del mundo durante el siglo XIX. Entre otras cosas, se mecanizó la producción, la sociedad agraria pasó a ser una sociedad industrial, crecieron las ciudades, surgieron nuevas clases sociales y tuvieron lugar inventos clave como la máquina de vapor el telar mecánico.
Pero, ¿cómo era la educación en la Revolución Industrial?
La educación pasó a ser una "educación del pueblo", pues se buscaba formar no solo a las élites, con la finalidad de conseguir mano de obra para trabajos industriales. Es decir, era necesario formar a obreros capacitados y funcionales: ¡mano de obra! Por ello, se priorizó la formación técnica y científica, surgiendo un sistema educativo más estandarizado, con horarios rígidos y contenidos repetivivos.
Algunas de las características de la educación en la Revolución Industrial fueron:
Educación obligatoria para todos los niños.
Enfoque en la lectura, escritura y las matemáticas funcionales. Aunque, principalmente, se centraba en la adquisición de habilidades técnicas para formar mano de obra capacitada.
Se promueve un modelo educativo estandarizado y mecánico.
Surgen las primeras escuelas técnicas para enseñar habilidades prácticas enfocadas a la industria.
Educación con mayor acceso por parte de las clases más bajas de la sociedad.
La cuarta revolución industrial es un concepto actual que surge en los 2000 y que se refiere a la transformación digital de las industrias y la sociedad gracias a la incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial o la robótica. También conocida como Industria 4.0., este concepto se centra en explicar cómo la tecnología ha tenido gran impacto no solo en la industria sino también en la sociedad o la pedagogía.
Por eso: sí, la educación también se ha visto afectada por la cuarta revolución industrial. ¿Pero cómo?
Las nuevas tecnologías, como la IA, el Internet de las Cosas o el Big Data, no forman parte únicamente del sector industrial, también tienen papel protagonista en el sistema educativo. Gracias a estas, se ha logrado un aprendizaje más personalizado, centrado en la adquisición de habilidades digitales y promoviendo modelos híbridos de educación que mezclan la enseñanza presencial con la online.
Gracias a la cuarta revolución industrial, ahora disponemos de sistemas educativos más personalizados y accesibles para todos/as, independientemente de dónde se encuentren o de si disponen de recursos económicos. Además, se han logrado escuelas inclusivas centradas en las necesidades reales de cada estudiante.
La historia de la educación como materia es una rama de las Ciencias Sociales que se encarga de estudiar cómo ha evolucionado la enseñanza y sus métodos desde los orígenes de la educación; es decir, desde el origen de la humanidad. Entonces, ¿Qué analiza la historia de la educación? ¿Cuál es el objeto de estudio de la historia de la educación? Pues bien, se trata de una disciplina que se centra en conocer los métodos de enseñanza, los sistemas educativos, el funcionamiento de las instituciones educativas y cómo afecta el contexto social, económico y cultural a la educación de una zona.
La historia en la educación como disciplina explica cómo es la educación hoy, pero también cómo fue en el pasado. ¿Quién enseñaba qué y por qué se hacía o cómo se conseguían transmitir esos conocimientos?
Sin duda, el estudio de la historia de la educación es crucial para el desarrollo de educadores y docentes, quienes deben conocer cómo se ha desarrollado el sistema educativo hasta llegar a lo que conocemos hoy. Para ello, deben comprender el origen de la educación, los avances educativos y la influencia de factores sociales, ideológicos y políticos, entre otros asuntos.
Ahora que ya has conocido los antecedentes históricos de la educación actual y cómo era la educación en los distintos momentos históricos: desde la educación en la Antigüedad hasta la Revolución Industrial, es probable que te preguntes qué ocurrió después. Es decir: ¿dónde ubicamos el inicio de la educación moderna y su evolución hasta la actualidad?
En primer lugar, el inicio de la educación moderna como la conocemos se sitúa en el siglo XIX, cuando se produjo la consolidación de la escuela moderna como institución. Sin embargo, como hemos visto, sus orígenes se remontan a cientos de años atrás. Una de las figuras claves fue la de Jan Amos Comenio, considerado como el padre de la pedagogía moderna. Este propuso la idea de enseñar todo a todos, defendiendo un aprendizaje en diversos campos del conocimiento.
Desde entonces, la evolución de la educación hasta la actualidad ha sido progresiva. Con el paso de los años, se ha logrado una educación mucho más personalizada, que tiene en cuenta la situación y limitaciones de cada alumno/a y que fomenta el uso de la tecnología para aprender más y mejor. Algunos de los hitos de la evolución de la educación hasta hoy han sido:
Educación obligatoria y gratuita para todos, especialmente a partir de la Educación Primaria. Esto implica la democratización del conocimiento, independientemente de tu nivel social o económico.
Educación inclusiva y para todos/as. La educación es un derecho humano fundamental, por lo que se trata de un derecho que todos/as debemos disfrutar. Pero, además, se ha perseguido la creación de un sistema educativo inclusivo, en el que todos tienen cabida y que se adapta a cada persona.
Reformas educativas durante los años. Esto ha permitido conseguir un sistema educativo adaptado a la realidad en la que vivimos. Gracias a la sucesión de numerosas reformas educativas desde el siglo XX, la educación no ha quedado obsoleta y se ha adaptado a los cambios sociales.
¿Qué te ha parecido este viaje por la historia sobre la educación? Para culminarlo, te ofrecemos un breve resumen de la historia de la educación que sintetiza todo lo anterior. ¡Esperamos que te sirva!
La historia de la educación tiene su inicio en el origen de la humanidad. Ya en la Prehistoria, las tribus transmitían de generación en generación sus conocimientos sobre caza o pesca; un aprendizaje muy práctico, enfocado a sobrevivir y que era oral y comunitario. ¿Acaso esto no es también educación?
Con el paso de los años y la invención d ela escritura, nacieron las primeras formas estructurada de enseñanza. Las civilizaciones antiguas, como las de Egipto, Grecia o Roma, sentaron las bases de lo que hoy conocemos como educación. Sin embargo, se trataba de una educación muy ligada a lo religioso, donde solo unos pocos podían disfrutarla.
Durante la Edad Media, la Iglesia controló la educación, que estaba centrada en la religión y el latín y era reservada para clérigos y nobles. Después, en el Renacimiento, el humanismo impulsó una educación más laica, basada en la razón, el arte y el pensamiento crítico. Por su parte, con la Ilustración se promovió el acceso universal al conocimiento, destacando la importancia de la ciencia, la libertad y la igualdad. Por último, la Revolución Industrial conllevó una educación obligatoria y funcional, destinada a formar trabajadores para la nueva economía industrial.
A partir del siglo XIX, se consolidó la escuela moderna, con reformas que han llevado a una educación más inclusiva, laica y adaptada a la realidad. Ahora, cuando nos encontramos inmersos en la Cuarta Revolución Industrial, la educación ya no es lo que era: se caracteriza por la inclusión de nuevas tecnologías y el fomento de modelos híbridos, personalizados y digitales.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.