Índice
Los casos de éxito de desarrollo comunitario en México son muy diversos, en vista de que, los barrios históricos, colonias periféricas, ejidos (propiedad social) y regiones forestales comparten un factor decisivo, que es la organización de las personas.
Cuando los habitantes diagnostican, planean y ejecutan con apoyo técnico e institucional, logran recuperar espacios públicos, proteger patrimonio y fortalecer economías locales.
Existen diversos casos de éxito de desarrollo comunitario en México que comprenden intervenciones urbanas, cultura de la legalidad, formación ciudadana infantil y estrategias en núcleos agrarios.
Todas estas comparten participación social organizada, acompañamiento técnico y mecanismos de seguimiento.
Así pues, algunos casos de éxito de desarrollo comunitario en México son los siguientes:
En 2015, MUCD transfirió su modelo de empoderamiento comunitario a Transformación Urbana Internacional A.C. en el oriente del Estado de México.
Como resultado reportado, hay más de 11 espacios públicos recuperados y más de 11.000 personas movilizadas en actividades de apropiación y convivencia para mejorar la seguridad.
La transferencia metodológica entre organizaciones locales aceleró el escalamiento territorial, de forma que, el modelo incluye gestión de alianzas, capacitación vecinal, implementación acompañada y evaluación pública de resultados.
En marzo de 2019, México Unido Contra la Delincuencia y la Autoridad del Centro Histórico aplicaron Cultura de la Legalidad y Patrimonio Seguro en La Antigua Merced y Santa María La Redonda.
Así pues, este es uno de los casos de éxito de desarrollo comunitario en el cual se visitaron 950 y 800 viviendas, con más de 1.100 personas que participaron en pláticas, talleres familiares, eventos comunitarios y una Feria por la Paz orientada al uso seguro del espacio público.
La regularización patrimonial se combinó con mensajes de convivencia legal y, los datos de participación ayudaron a priorizar gestiones con autoridades urbanas y visibilizar rezagos patrimoniales.
En 2015, MUCD, el Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana y la Comisión Episcopal para la Pastoral de la Comunicación lanzaron una campaña digital que retomó mensajes papales y del Episcopado Mexicano contra la corrupción.
El fin fue sensibilizar a comunidades de fe sobre corresponsabilidad ciudadana ante la ilegalidad, ampliando el alcance de la educación cívica.
De esta forma, incorporar referentes religiosos facilitó conversaciones comunitarias sobre ética pública en contextos polarizados.
Este es uno de los casos de éxito de proyectos de desarrollo comunitario en México, en el cual, ****entre 2014 y 2015, MUCD colaboró con Impulsa Nuevo León para crear materiales de cultura de la legalidad para 4º y 5º de primaria.
El piloto dio origen a la plataforma Pequeños Ciudadanos, que actualmente dispone de contenidos digitales sobre derechos de la niñez, participación y cultura de paz accesibles en línea.
La modalidad digital facilita llegar a escuelas rurales y familias que no acceden a talleres presenciales.
El Colegio de Postgraduados, vía su Línea Prioritaria de Investigación 13, documentó Casos de Éxito rurales: chayote con propiedad intelectual, equipos para bioseguridad de agroproductos exportables e inducción de empleo local mediante transferencia tecnológica.
El denominador común es la innovación aplicada con participación comunitaria. El documento vincula ciencia aplicada con mercados diferenciados y crea evidencia útil para extensionistas.
Muchas de las innovaciones nacieron de demandas específicas de productores organizados y luego fueron validadas por equipos interdisciplinarios.
Estudios CCMSS/CESOP sobre la relevancia del ejido muestran que la asamblea ejidal decide tierra, uso común y proyectos productivos.
De tal manera, estos casos de éxito de desarrollo comunitario buscaron promover diagnósticos participativos y formaciones asociativas legitimadas en asamblea, lo que incrementa la productividad y diversificación económica en núcleos agrarios.
Sin ese sustento comunitario, los proyectos externos fracasan y, además, se subraya la importancia de articular apoyos técnicos con marcos legales agrarios vigentes.
Tras fortalecer la gobernanza ejidal, toca articular cadenas de valor, tales como producción, transformación, logística y comercio coordinados.
Así pues, sin asociaciones estratégicas, persiste la baja rentabilidad, siendo preciso el análisis CEPAL sobre clústeres productivos y debates de nearshoring en México que subrayan la oportunidad de integrar territorios rurales organizados.
Esto constituye una base para convertir encadenamientos en casos de éxito de desarrollo comunitario con impacto regional.
En este sentido, integrar logística regional y certificaciones, puede abrir nichos de exportación y compras institucionales.
En cafetales envejecidos, introducir productos forestales no maderables (PFNM) bajo sombra, tales como follajes ornamentales, fibras y plantas medicinales, diversifica ingresos sin desmontar.
Guías forestales mexicanas recomiendan inventarios participativos, cuotas de corte y acuerdos comunitarios para manejo sostenible.
CONAFOR y materiales técnicos sectoriales ofrecen lineamientos iniciales. Esta estrategia también mantiene cobertura vegetal que protege suelos y humedad en regiones cafetaleras.
En mercados florícolas y decorativos globales, los follajes bajo sombra representan un nicho de alto valor por kilo transportado.
Donde la caña es marginal, comunidades han probado el turismo rural o ecoturismo con senderos, cascadas, hospedaje comunitario y gastronomía local.
Al respecto, el turismo puede complementar la agricultura en lugar de desplazarla, siempre que exista organización cooperativa y apoyo institucional.
En sitios donde hay atractivos naturales, el turismo crea empleos de servicios que complementan ingresos agrícolas estacionales.
Con relación a qué es un proyecto de desarrollo comunitario exitoso, la adopción tecnológica mejora con extensión adaptativa a través de escuelas de campo, demostraciones y acompañamiento técnico.
Asimismo, hay que resaltar las ganancias de rendimiento y eficiencia hídrica cuando los productores co-diseñan las innovaciones con un enfoque replicable a múltiples cultivos.
De tal manera, la evidencia sugiere que el acompañamiento de ciclo completo mejora adopción frente a transferencias puntuales.
En lo que respecta a cuáles son algunos proyectos comunitarios exitosos en México, los LPi-13 incluyen desarrollos guiados por demanda de los ejidatarios con equipos postcosecha, bioseguridad e inocuidad, registros de propiedad intelectual.
Responder a necesidades expresadas desde el territorio aumenta la adopción y el empleo local constituye una lección útil para programas de innovación rural. Asimismo, estos procesos suelen requerir asistencia en propiedad intelectual y normas sanitarias para acceder a mercados.
Aspectos como la colaboración horizontal entre comunidad, organizaciones, gobierno y academia, multiplican de forma significativa los resultados.
De tal manera, recuperar espacios urbanos, formar ciudadanía infantil, promover legalidad, dinamizar ejidos, diversificar paisajes productivos y escalar innovación, exige la participación real, así como del impulso de políticas públicas escalables centradas en las personas, facilitando que haya más casos de éxito de desarrollo comunitario en México.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.