Índice
La acreditación de identidad es el procedimiento jurídico‑administrativo mediante el cual una persona demuestra, ante las autoridades mexicanas, que los datos asentados en sus documentos oficiales corresponden efectivamente a quien dice ser.
Este trámite cobra relevancia para cualquier acreditación de identidad que busque regularizar datos atrasados, cuando existen inconsistencias en nombres, fechas o lugares de nacimiento, o bien cuando nunca se efectuó un registro primario.
En un mundo cada vez más digital, que cuenta con iniciativas, tales como la futura acreditación de identidad en México mediante Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, documentar correctamente la identidad dejará de ser opcional y pasará a ser un requisito para casi toda interacción con el Estado y las empresas.
Con respecto a qué es acreditación de identidad, consiste en la prueba documental de la identidad. La Ley del Registro Civil y sus correlativos estatales establecen que cualquier persona que no pueda comprobar su nacimiento, o que observe errores sustanciales en su acta, tiene derecho a iniciar un Juicio de Acreditación de identidad.
Su objetivo es obtener una resolución que ordene inscribir, rectificar o complementar la información personal en los libros del Registro Civil, de forma que, la sentencia resultante permite después gestionar acta, Clave Única de Registro de Población y pasaporte sin contratiempos.
Algunas de las razones por las que acreditar la identidad en México son las siguientes:
Facilita el acceso a servicios de educación, salud, así como programas sociales.
La acreditación de identidad también evita la suplantación de identidad y el uso de los datos de manera fraudulenta.
Permite obtener pasaporte, Clave Única de Registro de Población (CURP) y otros documentos clave.
Asegura la correcta identificación en procesos judiciales, laborales y migratorios.
El Diario Oficial de la Federación publicó el 16 de julio de 2025 el decreto que introduce la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, reforzando de esa forma la necesidad de datos verificados para integrarse sin contratiempos al padrón nacional.
La carencia de un acta válida genera un limbo jurídico, ya que, sin esta, resulta imposible tramitar la Clave Única de Registro de Población (CURP), inscribirse en la escuela o darse de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Asimismo, los errores tipográficos o alteración del orden de los apellidos, provocan negativas de servicios bancarios y retrasos en herencias o pensiones.
De esta manera, la acreditación elimina dichas barreras al dotar de certeza legal a los datos personales, lo que a la larga reduce costos tanto para el ciudadano como para las instituciones.
A continuación, presentamos los escenarios más frecuentes para hacer una acreditación de identidad:
Si nunca se asentó el nacimiento o se hizo fuera de plazo, la persona debe acreditar su identidad con testigos y documentos auxiliares antes de generar el acta correspondiente.
Errores ortográficos, fecha incorrecta o ausencia de alguno de los apellidos, requieren un procedimiento de aclaración respaldado por documentos probatorios.
Cuando la clave presenta inconsistencias con el acta o contiene letras duplicadas, es necesario rectificar los datos en el módulo oficial.
Jueces y autoridades pueden solicitar la acreditación para validar la personalidad jurídica del interesado en juicios sucesorios, adopciones o registros agrarios.
Migración y la Secretaría de Relaciones Exteriores piden un expediente limpio antes de otorgar residencia o carta de naturalización.
El proceso de cómo sacar la acreditación de identidad en México se lleva a cabo de la siguiente manera:
Lo primero es presentarse en la oficialía que corresponda al lugar de nacimiento o de residencia. En algunas entidades, existen juzgados especializados, de manera que, conviene verificar horarios y requisitos locales a través de los portales gubernamentales.
Con relación a cuáles son los documentos que acreditan la identidad, pueden mencionarse los siguientes:
Si no la tienes, solicita una constancia negativa y agrega pruebas alternativas como las boletas escolares o certificados bautismales.
Cualquier documento vigente con fotografía que ayude a vincular tu rostro con tu nombre legal.
2 o 3 mayores de edad que conozcan al solicitante desde la infancia. Se les pedirá identificación y una breve declaración firmada.
Recibos de luz, agua o predial recientes, expedidos a nombre del interesado o de un familiar directo.
Constancias escolares, certificados médicos, contratos laborales o pólizas de seguro.
Así pues, es recomendable llevar siempre originales y copias.
Al ingresar el expediente, se asigna un folio. El Registro Civil revisa la evidencia, puede llamar a comparecer a los testigos y, finalmente, emite una resolución favorable o negativa. El plazo habitual oscila entre 2 y 6 semanas, de manera que, cada estado fija sus tiempos.
Los requisitos para acreditar la identidad en México son los siguientes:
Solicitud por escrito con exposición de motivos.
Copia certificada de acta (si existe) o constancia negativa de registro.
Identificación oficial vigente.
2 testigos con identificación y descripción de su relación con el interesado.
Comprobante de domicilio reciente.
Pago de derechos.
Sentencia judicial que ordene la rectificación en caso de ser necesario.
Estos requisitos para la acreditación de la identidad de una persona física pueden consultarse en portales oficiales, tales como Acta de Nacimiento en línea del Gobierno de México.
Para realizar el trámite de autenticación de identidad es aconsejable seguir estos consejos:
Es conveniente revisar que coincidan todos los datos, tales como nombres completos, fechas y folios, puesto que, un pequeño error puede retrasar semanas la resolución.
Algunas oficinas digitalizan los documentos que se tramitan con fines de acreditación de identidad, pero otras exigen entregar copias tamaño carta. Llevar ambos formatos acelera la captura y evita dobles visitas.
Cada estado publica teléfonos y correos de orientación, siendo preciso usar esos canales para confirmar requisitos actualizados y costos.
Cuando existe doble identidad, adopción irregular o ausencia total de testigos, un abogado especializado puede evitar rechazos o demandas posteriores.
Disponer de la acreditación de identidad es más que cumplir con trámites burocráticos, se trata de asegurar el acceso a derechos fundamentales y proteger el patrimonio.
Para ello, regularizar actualmente la situación libra de futuras sanciones, cancelaciones de trámites o bloqueos bancarios y, además, prepara para integrarse sin contratiempos a sistemas digitales, tales como la acreditación de identidad en México mediante la Clave Única de Registro de Población (CURP) biométrica, que será obligatoria a partir de 2026.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.