Índice
Hablar del perímetro de un rectángulo parece elemental, pero dominarlo evita errores al comprar malla para cercas, cotizar marcos o programar interfaces. Así pues, este es la medida del contorno de una figura plana, tratándose del contorno de una figura y la medida de ese contorno. En un rectángulo, como hay 2 lados de una medida y otros 2 de otra, la suma de sus 4 lados puede reagruparse y escribirse de manera compacta, razón por la que la fórmula práctica no es más que una abreviación del proceso de sumar lado a lado.
Es recomendable comenzar sumando cada lado y luego consolidar una expresión breve que haga visible la estructura de la figura. Esa transición evita memorizar fórmulas sin comprender y conecta el tema con situaciones reales: cuánto alambre necesitas para bordear un jardín o cuánta moldura comprar para una puerta.
La regla es directa: P = 2L + 2A, donde L es el largo y A el ancho, de manera que, tras practicar la suma de cada lado, el estudiantado pueda expresar de manera sintética ese procedimiento como 2a + 2b y, finalmente, P = 2a + 2b.
Esta es una presentación que deja claro que el perímetro de un rectángulo se obtiene sumando todas las longitudes del contorno y que la fórmula solamente comprime esa suma en una expresión equivalente.
De tal manera, un rectángulo tiene 2 lados de longitud L y 2 de longitud A. Si escribes la suma como L + A + L + A y agrupas términos iguales, obtienes (L + L) + (A + A) = 2L + 2A. La identidad es válida con unidades (m, cm, km), siempre que mantengas la consistencia antes de sustituir valores. Si trabajas con decimales, conviene redondear solamente al final para no arrastrar variaciones.
Explicar explícitamente qué área y perímetro de un rectángulo son magnitudes distintas reduce confusiones, mientras que, el perímetro y el área de una figura son magnitudes independientes.
Así pues, cuando el alumnado compara pares de figuras con igual área, pero contornos distintos, comprende que el contorno no depende de la superficie.
De tal manera, al resolver problemas, acompaña cada cálculo con un dibujo sencillo y señala los lados que estás sumando.
La diferencia entre perímetro y área es que el perímetro de un rectángulo se trata de la longitud del contorno (suma de lados). Su resultado es en unidades lineales (m, cm). Por su parte, el área es la medida de la superficie encerrada. Resultado en unidades cuadradas (m², cm²).
Estas son magnitudes independientes con 2 figuras pueden tener la misma área y distinto contorno, o al revés, tratándose de una aclaración que elimina la confusión frecuente de creer que, si 2 figuras “se ven parecidas”, tendrán la misma medida perimetral. En realidad, pequeñas variaciones en un lado cambian el contorno sin alterar necesariamente la superficie.
Un error habitual en secundaria y bachillerato es mezclar unidades: reportar el perímetro en m² o el área en metros lineales.
De tal manera, la regla de oro es sencilla; si sumas lados, usas unidades lineales; si multiplicas dimensiones para cubrir superficie, usas unidades cuadradas. Es una buena práctica escribir las unidades en cada línea de cálculo.
P = 2L + 2A = 2·8 + 2·5 = 16 + 10 = 26 cm.
Con una tira de 26 cm rodeas el rectángulo por completo. Si en la tienda venden rollos de 10 cm, debes comprar 3 rollos; te sobrarán 4 cm.
P = 2·12.5 + 2·7.3 = 25.0 + 14.6 = 39.6 m.
Al trabajar con decimales, evita redondear 12.5 a 13 o 7.3 a 7 antes del cálculo. El redondeo final (39.6 m → 39.60 m) es suficiente para reportes técnicos.
Un lote rectángulo de 20.4 m por 12.8 m requiere malla perimetral de P = 2·20.4 + 2·12.8 = 40.8 + 25.6 = 66.4 m.
De este modo, añade 3–5 % extra por traslapes y desperdicio, lo cual constituye un criterio habitual de compra en ferretería.
Las aplicaciones del perímetro de un rectángulo son las siguientes:
Puedes despejar. Si P = 2L + 2A y conoces L y P, entonces A = (P − 2L)/2. Si conoces A y P, despeja L = (P − 2A)/2.
Estos despejes son útiles para recuperar dimensiones faltantes a partir de la medición del contorno real, como en terrenos donde mides la cerca y una sola fachada.
Si además conoces el área S, recuerda que S = L·A: resolverías un sistema con 2 ecuaciones para encontrar L y A.
Comprender y aplicar el perímetro del rectángulo es un conocimiento que trasciende el aula y se convierte en un recurso útil para la vida diaria y profesional.
Algunos errores frecuentes son los siguientes:
Dominar el perímetro de un rectángulo ahorra dinero y retrabajos en dimensiones cercas, marcos y trayectorias con precisión, así como programas con menos fallos cuando representas contornos.
Así pues, desde calcular la cantidad de material necesario para cercar un terreno hasta planificar el marco de una construcción, dominar esta fórmula permite resolver problemas reales de manera sencilla y eficiente.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.