Índice
Sumar y restar números con signo es un paso obligado en casi cualquier trayecto de las matemáticas, que comprenden desde la aritmética básica hasta el cálculo diferencial.
Sin embargo, la mayoría de los errores de principiante se concentran en un punto microscópico que son las leyes de los signos de la suma y la resta. Conocerlas, interiorizarlas y, sobre todo, aplicarlas con naturalidad, marca la frontera entre el tanteo inseguro y el razonamiento preciso.
Con respecto a cuáles son las leyes de los signos, estas son reglas que indican qué signo positivo o negativo tendrá el resultado de una operación aritmética cuando los operandos ya poseen signo.
En la suma y la resta, se fundamentan en 2 ideas sencillas:
Aunque parezcan obvias tras ver la tabla, son la piedra angular para avanzar hacia productos notables, fracciones algebraicas y ecuaciones diferenciales.
Algunas de las razones de por qué es importante dominar las leyes de los signos al sumar o restar números positivos y negativos son las siguientes:
Fiabilidad de resultados: un cálculo con signo errado propaga el error en cadenas de operaciones y modelos.
Agilidad mental: internalizar estas leyes de los signos para suma y resta reduce la carga cognitiva, liberando espacio para analizar la estrategia global del problema.
Base para contenidos superiores: álgebra lineal, estadística o electrónica utilizan constantes firmadas, de forma que, cualquier fallo temprano se amplifica.
Cohesión curricular internacional: planes oficiales como el Currículo LOMLOE en España exigen su manejo en primaria y ESO.
Aplicación interdisciplinar: ejercicios de las leyes de los signos para la suma y la resta se utilizan en química (equilibrio de cargas), contabilidad (flujos de caja), e incluso, videojuegos (coordenadas en un mapa tridimensional), dependen de estas reglas.
Formalmente, al sumar números enteros a+ba + ba+b:
Sea −7+4-7 + 4−7+4.
A continuación, verifica −8+(−5)-8 + (-5)−8+(−5): signos iguales ⇒ 8 + 5 = 13 y se conserva el negativo: −13.
Recordemos que restar equivale a sumar el inverso aditivo: a−b=a+(−b)a - b = a + (-b)a−b=a+(−b).
Por ello, basta con sustituir y aplicar la ley anterior. Aun así, conviene expresarla en forma directa:
Evalúa 6−(−9)6 - (-9)6−(−9).
Otro ejemplo: −3−5-3 - 5−3−5.
Algunas aplicaciones prácticas de las leyes de los signos de la suma y la resta son las siguientes:
Contabilidad internacional: los estados de resultados registran egresos como negativos e ingresos como positivos. Compilar balances sin las leyes de los signos de la suma y la resta llevaría a reportes engañosos.
Física de partículas: la suma vectorial de cargas eléctricas (positivas y negativas) usa exactamente estas reglas.
Programación: lenguajes como JavaScript manejan los desplazamientos de punteros en memoria firmados, en la que el intérprete aplica automáticamente las leyes de signo.
Meteorología: al calcular anomalías de temperatura, se restan registros actuales y promedios históricos, manipulando positivos y negativos.
Medicina: al interpretar electrocardiogramas, las deflexiones arriba y abajo de la línea isoeléctrica se suman o restan para calcular vectores cardíacos.
Signo de aaa |
Signo de bbb | Operación sugerida | Signo del resultado | Ejemplo |
+ | + | Sumar valores | + | 7+5=+127 + 5 = +127+5=+12 |
+ | − | Restar valores | Signo del mayor | 9+(−4)=+59 + (-4) = +59+(−4)=+5 |
− | + | Restar valores | Signo del mayor | −6+2=−4-6 + 2 = -4−6+2=−4 |
− | − | Sumar valores | − | −3+−8=−11-3 + -8 = -11−3+−8=−11 |
La misma lógica aplica al reinterpretar la resta como suma del opuesto.
Entre los principales errores comunes al aplicar las leyes de los signos de la suma y la resta, podemos mencionar los siguientes:
Confundir suma con resta: ver “− (−3)” e interpretar que debe restarse en lugar de sumarse.
Olvidar el valor absoluto: restar 2 − 7 como 7 − 2 sin contemplar que el signo final lo provee el mayor valor absoluto.
No agrupar términos: en expresiones largas, obviar paréntesis y signos intermedios provoca cambios de signo inesperados.
Extender reglas de multiplicación a la suma: signos iguales dan positivo, lo que es cierto en multiplicación, pero no en la suma.
Entre los trucos para aprender las leyes de los signos de la suma y la resta, podemos mencionar los siguientes:
Línea numérica: visualizar el desplazamiento a derecha (positivo) o izquierda (negativo).
Metáfora de dinero: tener (positivos) y deber (negativos) facilita inferir resultados sin fórmulas.
Colores: asignar verde a números positivos y rojo a negativos, de manera que, la superposición aclara signos iguales o distintos.
Tarjetas de paridad: crear tarjetas con pares de signos y practicar su combinación en voz alta fortalece la memoria muscular.
Integra estos métodos para comprender las leyes de los signos de la suma y la resta en tu sesión corta diaria, de manera que, en menos de una semana, reconocerás de forma automática cualquier combinación.
Dominar las leyes de los signos de la suma y la resta no es un capricho académico, sino que se trata del cimiento de todo el edificio matemático posterior.
Al afianzarlas, los problemas que antes parecían laberintos, se reducen a pasos lógicos, de forma que, hay que practicar con ejercicios variados, validar los resultados y consultar fuentes confiables como los lineamientos oficiales del Ministerio de Educación o los módulos de Khan Academy para profundizar.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.