Índice
La Ley General de Educación es considerada como la norma marco que organiza el Sistema Educativo Nacional de México, puesto que, esta define principios, derechos, obligaciones y mecanismos institucionales para que se haga operativo el mandato del Artículo 3o. constitucional, garantizando una Educación de calidad con inclusión, equidad y excelencia a lo largo de la vida.
Así pues, el texto vigente de esta normativa, que fue expedido el 30 de septiembre de 2019, establece el qué, el quién y el cómo del servicio educativo en todo el país.
Entre los principios y objetivos de la Ley General de Educación, podemos mencionar los siguientes:
El punto de partida es el derecho humano a la Educación, ya que, en México, la educación que imparten la Federación, las entidades federativas y los municipios debe ser laica, es decir, ajena a toda doctrina religiosa y gratuita.
Además, la educación básica y la media superior son obligatorias, mientras que, la educación superior lo es en términos de disponibilidad y progresividad.
La Ley General de Educación ordena cerrar brechas socioeconómicas, de género, lingüísticas y territoriales.
En este sentido, se exigen políticas para eliminar barreras al aprendizaje y la participación, de modo que, las reformas publicadas el 7 de junio de 2024 reforzaron la educación inclusiva para personas con discapacidad y robustecieron la atención a grupos históricamente excluidos.
Uno de los principios de la Ley General de Educación es que la Educación no se reduce a contenidos académicos, en vista de que esta ley incorpora el pensamiento crítico, habilidades socioemocionales, vida saludable, artes, perspectiva ambiental y cultura de paz.
De igual forma, impulsa la actualización docente y la mejora de la gestión escolar para que el derecho a aprender se traduzca en prácticas de aula efectivas.
Los niveles educativos que abarca la Ley General de Educación son las siguientes:
La Educación Inicial atiende la primera infancia con una ley que reconoce su relevancia para el desarrollo cognitivo, físico y socioemocional y manda a ampliar progresivamente su cobertura y calidad dentro del trayecto escolar.
La Educación Preescolar marca el inicio del recorrido escolar formal, promoviendo el juego como medio de aprendizaje, el desarrollo del lenguaje y del pensamiento matemático, y sienta las bases para la lectura, escritura, hábitos saludables y convivencia.
La Educación Primaria consolida habilidades fundamentales, tales como comprensión lectora, pensamiento matemático, ciencias, formación cívica y ética, al igual que, artes y educación física. Se favorecen proyectos, indagación y uso responsable de tecnologías, con énfasis en la lectura, escritura y razonamiento lógico.
La Educación Secundaria profundiza aprendizajes y amplía campos de conocimiento. Asimismo, desarrolla autonomía en el estudio, trabajo colaborativo, investigación, competencias digitales, pensamiento científico y comprensión histórica y geográfica de México y del mundo, con enfoque de derechos humanos e igualdad sustantiva.
La Educación Media Superior es obligatoria y diversa en modalidades como bachillerato general, tecnológico, profesional técnico-bachiller, entre otros, preparándose para la educación superior o el trabajo con competencias genéricas como comunicación, razonamiento lógico y habilidades socioemocionales.
Asimismo, hay que destacar las habilidades disciplinares, es decir, matemáticas, ciencias, humanidades y ciencias sociales. Debe contar con tutorías y acompañamiento para prevenir abandono.
La Educación Superior incluye licenciatura y posgrado, al igual que la formación normalista, tratándose de una ley que subraya su pertinencia social, la libertad de cátedra e investigación, además de la obligación estatal de ampliar cobertura con criterios de calidad y equidad, fortaleciendo vinculación con el entorno y la investigación abierta.
De tal manera, el artículo 3o. constitucional establece que la Educación Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria componen la Educación Básica. Son obligatorias esta y la media superior.
Entre los derechos y obligaciones que establece la Ley General de Educación, podemos mencionar los siguientes:
La ley promueve la corresponsabilidad familiar al acompañar trayectorias, vigilar la asistencia, participar en consejos escolares y colaborar con docentes y directivos.
Esta vinculación entre el hogar y la escuela es clave para mejorar el aprendizaje y prevenir el abandono.
Una ley general clara y vigente alinea esfuerzos de Federación, estados y municipios y da certidumbre a escuelas públicas y privadas.
Asimismo, impacta en movilidad social, productividad y cohesión comunitaria en las cuales se garantizan servicios completos, ya sea de inicial a media superior, al igual que, se articulan becas, alimentación y acompañamiento psicosocial.
Esto disminuye brechas de logro y se fortalece la ciudadanía democrática con mandatos y objetivos establecidos en la ley.
En los últimos años, se han emitido ajustes para profundizar la inclusión y la equidad. Destaca el Decreto de 7 de junio de 2024, que refuerza la educación inclusiva para personas con discapacidad y precisa obligaciones de accesibilidad y ajustes razonables en todo el sistema.
Si trabajas en gestión escolar o aula, revisa la versión vigente y los transitorios aplicables antes de actualizar reglamentos o proyectos académicos.
La Secretaría de Educación Pública coordina la política educativa nacional y, con las autoridades estatales, opera el servicio educativo.
En este sentido, la ley prevé planeación, seguimiento y evaluación para la mejora continua, así como se asignan responsabilidades de supervisión escolar y acompañamiento pedagógico; y establece procedimientos administrativos para atender quejas, observaciones y transparencia en el uso de recursos.
Tendrás que documentar todo proceso escolar, usar los formatos oficiales y conservar evidencia de cumplimiento.
La Ley General de Educación es el mapa que orienta a toda la comunidad educativa, de forma tal que, si eres docente, directivo o estudiante de pedagogía, conviene actualizarte periódicamente en normativa y buenas prácticas sobre esta normativa.
Para reforzar ese dominio legal, una opción es el Experto en Política y Legislación Educativa de Euroinnova, que te permitirá afianzar criterios y aplicarlos en tu centro.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.