Índice
La diversificación en la ESO es una medida específica de atención a la diversidad que permite reorganizar los contenidos, las materias y la metodología para que el alumnado con dificultades relevantes pueda alcanzar los objetivos y la titulación de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
En España, su marco se apoya en la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) y en el Real Decreto 217/2022, que fija la ordenación y las enseñanzas mínimas de la ESO, incluyendo medidas de apoyo, refuerzo y los Programas de Diversificación Curricular.
En la diversificación en la ESO hay itinerarios ajustados, con acompañamiento docente y evaluación formativa, para que el alumnado progrese con sentido.
El acceso se determina de forma individualizada por el equipo docente, con el visto bueno de la jefatura de estudios y conforme a la normativa autonómica. En términos generales, se requieren cumplir los siguientes requisitos:
Estas condiciones se encuadran en el marco estatal LOMLOE y RD 217/2022 y se desarrollan en las disposiciones autonómicas.
En la práctica, el centro educativo realiza una evaluación psicopedagógica y recoge evidencias del proceso previo como refuerzos, adaptaciones, informes de tutores y especialistas.
Con ese material, el equipo docente formula la propuesta motivada, que debe explicar por qué la diversificación es la medida más adecuada y qué objetivos se persiguen.
La familia participa en el proceso, recibe información clara y otorga consentimiento informado antes de la incorporación. También se fijan plazos de revisión, que son normalmente trimestrales para comprobar avances y ajustar el plan si fuese necesario.
La medida organiza un programa específico con combinaciones de ámbitos y materias, metodologías activas y evaluación continua.
Suele estructurarse en ámbitos integrados, tales como, por ejemplo, lingüístico-social y científico-tecnológico, con una carga horaria ajustada y un tutor de referencia que coordina al equipo docente.
El aprendizaje es competencial y se trabaja por tareas y proyectos conectados con contextos reales, manteniendo los criterios de evaluación oficiales.
El plan de diversificación del Bachillerato ESO incluye objetivos, competencias y criterios de promoción adaptados, sin perder de vista los estándares comunes que dan acceso al título de ESO.
La evaluación se guía por la normativa estatal de evaluación y titulación, recogida en el Real Decreto 984/2021. Para ello, se emplean instrumentos variados como rúbricas, diarios de aprendizaje, pruebas y observación sistemática, así como se documenta el progreso con evidencias, priorizando la retroalimentación clara y la corrección de errores como parte del proceso de aprendizaje.
La promoción se decide de forma colegiada, valorando competencias, esfuerzo y posibilidades reales de éxito en el siguiente curso.
Los programas de Diversificación Curricular de ESO se aplican, con carácter general, en 3.º y 4.º de ESO, de acuerdo con la ordenación básica RD 217/2022, así como las normas autonómicas que concretan su organización con ámbitos, materias, carga horaria y equipos docentes de referencia.
El objetivo es guiar al alumnado hacia la obtención de la titulación en la etapa. Durante el curso se programan hitos intermedios, tales como proyectos, evaluaciones y tutorías para verificar avances y ajustar apoyos.
Al finalizar, el centro orienta sobre itinerarios postobligatorios como Bachillerato, Formación Profesional o programas específicos, en función del perfil, intereses y resultados obtenidos.
Una planificación realista, la coordinación con orientación y la colaboración de la familia son determinantes para traducir la diversificación en la ESO en logros sostenibles.
Entre beneficios que ofrece, podemos mencionar los siguientes:
El alumnado recibe acompañamiento estrecho, grupos más reducidos y metodologías adaptadas a su ritmo de aprendizaje, con tiempos de refuerzo y evaluación continua.
Se prioriza la tutoría individual y la coordinación con orientación para atender necesidades específicas, tales como hábitos de estudio, planificación del tiempo, técnicas de comprensión lectora y razonamiento matemático. Cuando procede, se incluyen apoyos de dificultades específicas de aprendizaje.
La diversificación en la ESO no es una vía paralela, sino un camino para alcanzar los resultados de la etapa y optar al título en ESO cuando se cumplen los criterios de evaluación y titulación.
Al completar con éxito el programa, el estudiante obtiene la misma titulación que el resto, con valor académico y profesional equivalente.
El enfoque competencial y práctico mejora la vinculación con el aprendizaje, eleva la autoestima académica y promueve la inclusión en el grupo y en el centro.
Al trabajar por proyectos conectados con intereses y contextos cercanos, se incrementa la motivación y se favorece la participación activa en el aula. Esta mejora del clima de trabajo beneficia al conjunto del grupo y facilita dinámicas cooperativas más eficaces.
Algunas de las limitaciones o aspectos a tener en cuenta en la diversificación en la ESO son los siguientes:
La diversificación no reemplaza el currículo oficial, sino que lo reorganiza. Las enseñanzas mínimas y los criterios de evaluación siguen vigentes, de modo que, lo que cambia es la metodología y la organización de contenidos en ámbitos. El alumnado sigue estándares comunes y se evalúa con arreglo a criterios oficiales.
El éxito depende de la asistencia regular, la participación activa y el seguimiento de tareas. El centro suele establecer compromisos de seguimiento con agenda, tutorías periódicas y comunicación con la familia para reforzar hábitos y evitar ausencias o retrasos que comprometan el itinerario.
De tal modo, la coordinación familia y centro es clave para sostener hábitos y expectativas realistas.
Es una medida singular para situaciones de necesidad educativa relevante y continuada, acordada tras valorar otras medidas de apoyo menos intensivas.
Su aplicación es limitada y depende de recursos y organización del centro, de forma que, este no se aplica de forma generalizada al conjunto del alumnado.
La medida no garantiza la promoción o la titulación, ni tampoco supone un acceso automático a vías posteriores, tales como, por ejemplo, ciclos formativos. Asimismo, la continuidad académica dependerá del expediente y los requisitos de cada opción.
Es recomendable que el equipo docente y la familia revisen juntos las alternativas de continuidad antes del final del curso para evitar decisiones precipitadas.
Así pues, se puede aumentar la probabilidad de logro al ajustar el itinerario, los apoyos y la evaluación a las necesidades del alumno o alumna.
La diversificación en la ESO es una medida de equidad y oportunidad que permite al alumnado con dificultades persistentes progresar con apoyos y metodologías ajustadas para alcanzar la titulación. Su base legal y pedagógica se asienta en la LOMLOE y en el RD 217/2022, junto con la normativa de evaluación del RD 984/2021.
Si quieres profundizar en estrategias prácticas de inclusión y acompañamiento dentro y fuera del aula, te puede interesar el Máster en Educación Inclusiva de Euroinnova, un programa que es ideal para aprender a diseñar apoyos escalonados, adaptar tareas y medir progreso con evidencias.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.