Índice
La educación de los jóvenes entre los 12 y 18 años, resulta en cierto modo complicada, ya que, en estas edades, se inician algunos cambios hormonales y biológicos que provocan determinadas discordancias de comportamiento. Además, es el momento en el que un joven comienza una transición hacia lo que será en el futuro, por lo que requiere de formación para aprender a tomar decisiones, ser disciplinado y ser responsable de sus actos. Por ello, es necesario educar en valores.
En este post os traemos los 10 mejores cortometrajes para adolescentes, que le permitirán ver la vida de un modo distinto.
También denominados corto, estas creaciones audiovisuales pueden tener una duración menor de un minuto y hasta media hora. Los encontramos en el cine como cortos animados o en live action. Generalmente, tienen son reflexiones sobre algún tema determinado como la violencia, la discriminación, la solidaridad, entre otros.
Para efectos de educación, se pueden buscar de distintas temáticas que fomenten los valores y desarrollen la inteligencia emocional, es decir, cortometrajes para adolescentes con mensajes que puedan minimizar el embarazo, la segregación de género, generar empatía y otros.
Veamos a continuación algunos ejemplos de cortometrajes para adolescentes:
El corto titulado El hombre que plantaba árboles es un cortometraje de unos 30 minutos de duración, basado en un cuento corto, y catalogado como de infantil / drama. Producido en 1987 por Radio-Canadá, es una adaptación del cuento homónimo de Jean Giono, y se distribuyó en dos versiones (francés e inglés).
El corto habla sobre un joven excursionista que conoce en 1910 a Elzéard Bouffier, un pastor viudo que, en soledad, decide devolver la vida a un valle desolado plantando miles de árboles. Tras la guerra, el narrador regresa y descubre que el lugar se ha transformado en un bosque lleno de agua, vida y belleza gracias al esfuerzo silencioso de Bouffier. Durante más de cuarenta años, este hombre humilde convierte el valle en un paraíso, sin buscar reconocimiento. Muere en 1947, dejando un legado de naturaleza y esperanza.
Enseña el poder de la constancia, la paciencia y cómo una sola persona, si se lo propone, puede transformar el mundo.
El cortometraje titulado Debajo del árbol tiene una duración de ocho minutos y fue producido en México, bajo la dirección de César Cepeda. El propio autor asegura en su producción que se trata de una historia real.
Se trata de un relato que evoca la nostalgia y resalta el valor de lo aprendido en la vida y la importancia de disfrutar de cada experiencia. Es una buena herramienta para adolescentes por diversas razones, como que invita a detenerse y apreciar lo vivido y por su tono nostálgico, que estimula la valoración de la experiencia personal como fuente de sabiduría.
El cortometraje titulado Una lección en las nubes -también conocido como una lección nublada- tiene una duración de unos dos minutos y fue dirigido por Yezi Xue. Narra la historia de un abuelo y su nieto.
El abuelo, que se dedica a crear nubes, está enseñando a su nieto cómo realiza su trabajo. Sin embargo, el propósito de la historia cambia pronto: gracias a las ganas de aprender, de innovar y de crear del pequeño, surgen ideas diferentes que enriquecen a todos. Cada uno tenemos una misión distinta, con unas habilidades diferentes, lo importante es aprender a aprovecharlas.
El corto Parecido, de Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez, tiene una duración de ocho minutos, en los que invita a reflexionar sobre cómo la rutina frena nuestras sensaciones.
La sinopsis es la siguiente: "Dentro de una ajetreada vida citadina, Copi es un padre que intenta enseñar a su hijo Paste lo que es correcto, pero ¿qué es eso? Parecido es un valioso recordatorio del papel de la familia al momento de mantener el vigor y el color en nuestra vida".
Ascensión es un cortometraje animado francés de los directores Thomas Bourdis, Martin de Coudenhove, CarolineDomergue, Colin Laubry y Florian Vecchione, producido en 2013, y con una duración de siete minutos. Su historia narra las vivencias de dos escaladores de principios del siglo XX, que intentan transportar una estatua de una virgen hasta la cima de una montaña.
Una historia que nos habla de automotivación, pero que utiliza el humor, la ssituaciones cómicas y una historia de amistad y compromiso.
Este corto sobre el embarazo no planificado es perfecto para adolescentes porque enseña sobre situaciones complicadas a las que algunos adolescentes deben enfrentarse en su vida.
En concreto, Atrapada habla de la vida de Laura, quue se encuentra envuelta en un embarazo no planeado, frente a una decisión que cambia su vida. "Agobiada por lo enorme de su situación, ella se siente atrapada. Aborto, paternidad, adopción... ninguna de estas opciones suena bien para ella".
Este cortometraje forma parte de una campaña publicitaria enfocada en terminar el mensaje negativo que se esconde tras la expresión "hacer las cosas como una niña".
Linked (Enlazados en español) es un corto dirigido por David y Jorge López Ania, que habla de los obstáculos que te pone la vida pero que, muchas veces, vienen acompañados de personas que quieren ayudarte y estar contigo en los peores momentos. Es un corto sin diálogos, pero con una música que invade.
El cortometraje titulado "Pingüinos, hormigas, cangrejos" demuestra los beneficios de la cooperación. Para ello, se centra en tres especies muy distintas y relata cómo todos ellos lograron superar un desafío cuando colaboraban. Cada grupo, por separado, puede ser débil, pero cuando se juntan demuestran que la fuerza colectiva supera las capacidades individuales.
Rodado en stop motion, el cortometraje Zero habla de la discriminación entre estudiantes y cómo superarlo. Dirigida y escrita por C. Kezelos, relata una sociedad donde cada persona tiene un número en el pecho que define su valor. Zero nace con el número 0 en su pecho, por lo que todos le consideran insignificante.
Esta metáfora de la discriminación y los prejuicios sociales, invita a cuestionar las jerarquias sociales impuestas y a entender la importancia de la diversidad.
¿Con qué corto para trabajar valores te quedas? ¡Te aseguramos que todos son útiles y motivadores!
Un cortometraje es una producción audiovisual de breve duración que aborda temas novedosos de una manera clara y precisa, la misma lo llega a tener más allá de los 30 minutos. Para comenzar un cortometraje se debe iniciar por la preproducción de este, en esta fase hay que crear una idea, es decir, algo que se quiere contar.
De esta idea, se crea un guion, a modo de representación teatral, con diálogos, acotaciones, acciones y todo lo necesario para que los actores entiendan bien sus personajes y en totalidad la creación de los cortometrajes para adolescentes.
Los cortos se presentan como una herramienta de motivación, aportando variedad al desarrollo habitual de las clases, rompiendo la monotonía de la misma, facilitando la concentración del estudiante y la comprensión del tema. Si, además, agregamos el hecho de ser elemento transmisor de ideas y emociones de primer orden, nos encontramos con una herramienta importante, que nos permite introducir y tratar temas educativos y valores en la población estudiantil. ¡Y así podemos hablar del cortometraje educativo como una herramienta indispensable!
Del mismo modo, los cortometrajes para adolescente puede facilitar la reflexión y la activación de procesos metacognitivos. Por ello, el cortometraje es una herramienta metodológica de gran valor educativo para potenciar la inclusión del alumnado en el aula e involucrarlo en su propio aprendizaje. En definitiva, para fomentar una educación en valores.
Los cortometrajes para adolescentes tienen diferentes tipos de funciones según su naturaleza, entre las funciones del corto de cine podemos considerar y agrupar en diferentes categorías a partir de numerosas variables, tales como su trama, su origen, su año de presentación, las técnicas empleadas para desarrollar la obra, el público para el cual están dirigidas. Claro que si indagamos en esta temática con mayor profundidad encontraremos muchas otras variedades como las que presentamos a continuación:
Narrativo: cuentan una historia con una estructura tradicional de inicio, desarrollo y desenlace. Puede ser de género dramático, comedia, suspense, entre otros.
Experimental: en este caso, se busca explorar diferentes técnicas cinematográficas y narrativas de manera creativa. Los cortometrajes experimentales pueden enfocarse en la expresión artística y en transmitir emociones o conceptos abstractos.
Documental: se centran en mostrar la realidad, contar historias reales o presentar testimonios. Pueden abordar temas sociales, culturales, científicos, históricos, entre otros.
Animación: utilizan técnicas como dibujo, stop motion, animación por computadora, entre otras, para contar una historia. Pueden ser de diversos géneros y estilos, desde el infantil hasta el experimental.
Publicitario:su objetivo es promocionar un producto, servicio o causa. Pueden ser realizados en formato de anuncios creativos y originales.
Social: se enfocan en temas sociales, como la igualdad, la diversidad, la inclusión, el medio ambiente, entre otros. Buscan generar conciencia y promover el cambio.
Educativo: tienen como finalidad transmitir conocimientos de manera entretenida. Pueden ser utilizados como herramienta pedagógica en el aula.
Stop motion: Este tipo de cortometraje se realiza mediante la técnica de animación fotograma a fotograma, donde se mueven objetos o figuras pequeñas para crear la ilusión de movimiento.
Como sabemos, estos principios, virtudes o cualidades, son las características que definen y definirán a una persona a medida que vaya formándose y adquiriendo, a través de las experiencias que generen beneficios al mundo y bienestar propio. Por este motivo, en la escuela, los docentes también buscan estrategias para que los pequeños vayan desarrollando estas características prioritarias que forjen su personalidad y que los haga buenos ciudadanos en el ahora y en el futuro. Sin embargo, en ocasiones se enfrentan con adolescentes cuya referencia familiar no suele tener cualidades beneficiosas en su desarrollo personal o formación para la vida.
En cualquier caso, educar en valores es importante, por lo cual, es necesario generar métodos que prioricen, por encima de todo, este aspecto de cada ser humano. Y uno de los más efectivos, es la transmisión de cortometrajes para adolescentes que fomenten el respeto, solidaridad, tolerancia, responsabilidad, cooperación, amistad, entre otros.
¿Por qué es importante la inteligencia emocional?
Otro aspecto que debe interesarnos desarrollar en nuestro hijos o alumnos, sobre todo en la etapa adolescente, es la capacidad de reflexionar, de tomar decisiones de manera responsable, y saber que, para cada una de ellas, hay una consecuencia. La inteligencia emocional la entendemos como la facultad de comprender nuestras emociones, identificar los sentimientos y actuar en conformidad. Por ende, dinamizar los procedimientos educativos para los jóvenes, entender sus necesidades emocionales, posibilita forjar en ellos la prudencia y la madurez para el devenir.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.