Índice
Siempre nos relacionamos con las demás personas y todas nos brindan una impresión diferente, ya sea buena o mala, pero ¿por qué se debe esto? La kinésia influye en la opinión que tenemos sobre los demás, por eso es tan importante cuidarnos. Así evitamos generar malas o indeseadas impresiones, por eso te hablaremos sobre la comunicación kinésica con ejemplos, así que sigue leyendo para aprender más al respecto.
En nuestra vida cotidiana en ocasiones conocemos distintas personas, algunas de ellas nos generan una mejor impresión que otras, algo que parece muy común, pero no sabemos en definitiva el porqué. Estudios han revelado que la kinesia de la otra persona tiene una gran influencia en la primera impresión que nos genera, he ahí la importancia de cuidar y conocer sobre la comunicación no verbal Kinésica.
¿No habías escuchado hablar sobre este tipo de comunicación? Entonces llegaste al lugar adecuado porque Euroinnova tiene grandes propuestas e información para que te puedas convertir en todo un profesional de este campo.
Probablemente, te estés preguntando acerca del significado de kinésica, ¿verdad? A continuación, te explicamos qué es la kinésica y todo lo que debes saber sobre la kinésia.
La kinésia se conoce como nuestro lenguaje corporal; son todos aquellos gestos que realizamos para expresarnos de manera verbal y no verbal. Dicho esto, los kinestésico estudian los gestos faciales y los movimientos corporales de manera consciente o inconsciente.
La comunicación no verbal (kinésica, proxémica, paralingüística y artefactual) es conocida también como kinesia, esta es una ciencia que se basa en el estudio del lenguaje corporal y todos sus elementos, debido a la importancia que asumen en la comunicación no verbal.
Para dejar claro este concepto, hemos decidido traerte el aporte de Fernando Poyatos, “La kinesia comprende todos los movimientos corporales y posiciones resultados o alterantes de base psicomuscular, conscientes o inconscientes de la percepción visual, táctil auditiva o cinestésica (Individual o grupal), que, aislados o combinados con las estructuras verbales y paralingüísticas, así como los demás sistemas somáticos y objetuales, poseen un valor comunicativo intencionado o no”.
Sin embargo, la comunicación no verbal toma mayor importancia que la verbal por ser más sincera y expresar nuestros estados de ánimo. Ahora la comunicación kinésica, con ejemplos, puede ser: una persona dice que no está molesta, pero sus gestos, tono de voz o movimientos demuestran lo contrario.
Para referirnos al significado etimológico de kinésica, debemos acotar que su raíz griega viene de la palabra cinética, que es igual a movimiento, lo que refiere movimientos corporales complementarios al lenguaje verbal.
Entonces, el significado de kinésica, es la conjunción del sustantivo “kinesis” unido con sufijos como “tikos” o “tikas” que indican “relativos a”. Por consiguiente, la kinésica viene del griego y define los movimientos corporales de las personas.
Este término comprende la multiplicidad de situaciones comunicativas, incluyendo las estructuras lingüísticas y paralingüísticas. Entre ellas están el giñar el ojo, inclinar la cabeza, levantar las cejas, levantar el dedo pulgar de la mano y otros comportamientos como emisión de sonidos, miradas y elementos táctiles como estrechar las manos fuertemente con otra persona.
Cada uno de los movimientos que ejecutamos como parte de la expresión corporal, son llamados cinesis, y representan esas respuestas innatas y naturales que damos de forma gestual o corporal a cualquier estímulo.
Ya que tienes claro qué es la comunicación kinésica y su importancia, es conveniente que conozcas los canales que utiliza la comunicación no verbal Kinésica . Al igual que la comunicación verbal, el lenguaje corporal utiliza canales de comunicación como:
La expresión facial es nuestra principal fuente de gestos, donde expresamos lo que sentimos sin necesidad de palabras. A través de los gestos faciales expresamos sentimientos como felicidad, enojo, tristeza, etc.
Este es uno de los canales de comunicación no verbal Kinésica más utilizada en la sociedad. Podemos encontrar gestos ilustradores que son utilizados en discursos, gestos emblemáticos que tienen sentidos por sí solos y los gestos reguladores que nos ayuda a transmitir sentimientos u afecto.
Mediante el uso de los gestos se pueden expresar diferentes emociones y sensaciones al interlocutor; estos pueden ser gestos corporales, que son realizados con los brazos o gestos faciales, que son realizados con el rostro.
Los gestos faciales son las expresiones corporales que más se utilizan, debido a que en muchas ocasiones no se pueden controlar y son las primeras que expresan cosas como la alegría (una sonrisa) o confusión (fruncir el ceño).
Este tipo de expresión es natural y se comienza a presentar desde muy temprana edad, como cuando se le da a probar a un bebé una gota de limón, las facciones de su rostro cambian y son totalmente diferentes si se le da a probar algo dulce.
Es la orientación de nuestro cuerpo al comunicarnos con los demás. Las posturas son un indicador de nuestro estado emocional y pueden influir en el estado anímico.
La postura puede expresar la actitud o personalidad de un individuo en relación a su entorno, es decir, una persona que esté cómoda no tendrá la misma postura que una persona que se encuentre incómoda con su entorno. Existen dos tipos de postura:
Este tipo de posición del cuerpo permite a la persona no colocar barreras para la comunicación, mostrarse dispuesto a atender, escuchar y prestar atención. Puede definirse como postura abierta, entrelazar los dedos de ambas manos manteniéndolas frente o llevar las manos atrás y agarrarse una con otra.
En esta postura, la impresión que la persona refleja es de falta de atención, desinterés, aburrimiento, y puede adoptar una posición para cortar la comunicación cruzando los brazos o levantando la cabeza para desviar la mirada.
Es de los canales más influyentes de la comunicación no verbal, pues este nos informan de la edad, sexo, origen, condición económica y mucho más sobre un individuo.
Estos son los principales canales de la comunicación no verbal Kinésica . Es importante que todo profesional aprenda a controlar y sacar el mayor provecho del mismo, pues brinda grandes ventajas a nivel profesional y personal.
La mirada comunica mucho al interlocutor y puede funcionar como reguladora de la comunicación. Esto tiene mucho que ver con la intensidad y el movimiento de los ojos, una mirada fija con ojos bien abiertos es como un llamado de atención, o unos ojos a medio abrir complementados con una cabeza caída hacia un lado, fácilmente demuestran aburrimiento.
Además, los ojos tienen la particularidad de brillar y de emitir lagrimeo por emociones fuertes, hecho que también es medio de comunicación, pues si recibo una noticia y mis ojos se ponen brillosos, automáticamente estoy demostrando que han causado impacto emocional en mí.
Por ello, a través de la vista se demuestran cosas como:
El significado de kinésica hace que consideremos casi todas nuestras características como un medio comunicativo con el interlocutor, pudiendo la piel y la nariz servir de receptores de mensajes.
Si logramos rozar nuestras manos con una persona especial, es posible que demostremos timidez, gusto, emoción y hasta molestia dependiendo del caso. Si en tal posición de tristeza, alguien se nos acerca y desliza su mano por nuestra espalda en movimientos consecutivos, sentimos apoyo y consuelo.
El sentido del olfato también es parte elemental del significado de kinésica, pues nos conecta con sensaciones, recuerdos y experiencias marcadas en nuestra mente. Además, que los olores y fragancias también tienen un lenguaje particular.
Si nos acercamos a alguien que huela de forma desagradable por ausencia de aseo, éste nos está demostrando desinterés por su propio cuerpo y hasta depresión. Lo mismo sucede si alguien se nos acerca con una rica y fuerte fragancia, asociamos que tiene el interés de impresionar a otra persona.
Todos estos elementos kinésicos tienen valor individual y pueden demostrar muchas cosas al ser percibidas por los demás, pero si se unen dos o más de ellas, el proceso comunicativo se hace mucho más fuerte y efectivo.
Aquí te presentaremos sobre comunicación kinésica con ejemplos, con sus valores expresivos. Te invitamos a quedarte con nosotros para que conozcas cuáles son:
En nuestra sociedad existen diversos pensamientos o temas que no se deben expresar en voz alta. Ya que en ocasiones si no estamos de acuerdo con una persona, a veces no mostramos nuestro desacuerdo, de manera verbal. Sin embargo, mediante nuestros gestos corporales o gestos faciales es más complicado poder disimularlo.
No obstante, tener un lenguaje verbal y corporal adecuado y controlado puede generar diversos beneficios, ya que podremos manejar la impresión que damos a los demás. Ya que, si en una entrevista de trabajo controlamos los gestos corporales, podemos aparentar estar tranquilos, aunque no sea así.
Por todo ello, desde temprana edad es importante que los niños aprendan a utilizar su lenguaje corporal para expresarse adecuadamente. De este modo, aprenderán a tener un manejo kinésico medido y controlado, algo que aportará notables beneficios durante su desarrollo.
Antes de nada, es imprescindible establecer una definición de kinestésico o kinésico. Al hablar de qué es kinésico, debemos estar conscientes de que se trata de una forma de lenguaje basada en los movimientos del cuerpo. Es decir, se trata del tan famoso lenguaje corporal con el que cada persona ha de expresar algo sutilmente, como emociones, sin la necesidad de emitir palabras.
La Kinésica proviene del vocablo griega ‘kinesis’, que significa desplazamiento. Tiene relación con aquella información que se da por medio de los movimientos corporales no verbales. Por consiguiente, una de las características del lenguaje kinésico más importante es que es el encargado de aprender la capacidad expresiva del desplazamiento del cuerpo.
¿Cómo es que una persona puede transmitir una emoción o sentimiento sin que lo exprese en palabras? La verdad se encuentra en que de la misma forma en la que una imagen nos puede decir más que mil palabras, nuestro cuerpo también puede hacer lo mismo si sabemos interpretar las señales que este puede mandar hasta de una forma inconsciente por el emisor. Es por ello, que el lenguaje corporal, que comprende lo mismo a qué es la kinesia (quinesia), representa una parte tan importante para la comunicación.
¿No te ha pasado que cada vez que sentimos frustración o cansancio resoplamos? Así como también solemos demostrar melancolía por medio de suspiros, guiñamos el ojo en complicidad a un amigo, nos reímos para demostrar alegría o fruncimos el ceño para enfatizar nuestra contrariedad. ¡Es en cualquiera de estos ejemplos y muchos más, donde evidenciamos qué es kinésico en el lenguaje!
Ahora que ya conoces qué significa kinestésica/kinestésico y la definición de qué es kinestésico, ¿nos acompañas a indagar en estos conceptos?
Si bien estudiar qué es la kinésica o quinésica nos introduce en una interesante área del conocimiento para indagar sobre este lenguaje natural para el humano, por aquello de que: “un gesto vale más que mil palabras”; su importancia, también se manifiesta en otras áreas tan especializadas como las ciencias criminales. Es bien conocido, como profesionales convertidos en “detectores humanos” son capaces de identificar la culpabilidad o inocencia de una persona, mediante el estudio de sus movimientos corporales y su expresión facial.
Gracias a su dominio sobre: qué es la kinésica empírica, estos profesionales utilizan la técnica de la entrevista kinésica, a través de la cual, analizan el lenguaje verbal y los actos de comunicación no verbal del entrevistado, para determinar si está mintiendo o diciendo la verdad. También, los psicólogos aplican esta técnica en sus consultas con la finalidad de evaluar integralmente a sus pacientes y fortalecer la pertinencia de sus diagnósticos.
Con respecto al ámbito del lenguaje no verbal, el cual también se denomina comunicación no verbal, está conformado por tres elementos que son la paralingüística, la quinesia o kinestésico y la proxémica. Todos perfectamente vinculados con la definición de Kinésica.
Esto es lo que conocemos como elementos kinésicos o factores kinésicos:
La paralingüística se relaciona con el uso del tono de voz, el volumen, el ritmo, volumen, los silencios y el timbre utilizados. En este caso se vincula puntualmente con las emociones o intenciones que tenga el emisor del mensaje, mucho más que las palabras que utilicen. Esta es una rama de la lingüística. Se puede apreciar su relación con la etimología de kinésica, ya que su estudio se centra en los movimientos más pequeños que se realizan al hablar, los cuales a menudo son imperceptibles.
Por lo tanto, cuando las personas se comunican verbalmente, es normal que utilicen un tono y timbre de voz característico de cada quien, un volumen alto o bajo, si se habla con una velocidad rápida o lenta, si se efectúan pausas, entre otros. Por esta razón se indica que existen personas con mejores habilidades comunicativas con respecto a otras. Conoce de la definición de Kinésica.
En este caso, el elemento de la quinesia está relacionado con el comportamiento del individuo y lo observamos en la expresión facial, la mirada, las posturas que asume, los gestos que realiza, y la proximidad. Así, la kinesia estudia diferentes actos no verbales, los cuales son: cruzar las piernas, fruncir el ceño, entrelazar las manos...
Además, puede señalarse que con los gestos se transmite información acerca del estado anímico o expresan cuánto nos interesa algo o a alguien. Ves que interesante es la definición de Kinésica
En este elemento se hace referencia al manejo de nuestro espacio personal. Es muy posible que en algún momento se haya experimentado la sensación de que algún individuo invade nuestro espacio, debido a que todas las personas tienen un espacio esencial considerado vital.
Por tanto, se refiere a la distancia invisible a nuestro alrededor, el cual no se comparte fácilmente con otras personas. Por supuesto que la excepción aplica con los que consideramos cercanos a nivel afectivo. En este sentido, la proxemia está definida por factores como la edad, el grado de intimidad, el motivo del encuentro, la personalidad, la cultura o la raza, por lo que podemos observar que la etimología de kinésica no solo se limita a los movimientos corporales explícitamente, sino que incluso aborda la distancia a la que estos se realizan del otro interlocutor.
Hemos conocido los componentes de la definición de Kinésica. Estos elementos son los que determinan la calidad de la comunicación que se esté efectuando, mientras mejor se desarrolle, cada aspecto más exitoso será la experiencia.
La definición de qué es kinésico en el lenguaje es capaz de dar a relucir aquello que no expresamos por medio de nuestra boca, pues estas palabras pueden estar de más. Sin embargo, también puede suceder que al hablar cada gesto pueda terminar siendo el punto de énfasis que funcione para dejar en claro las ideas expresadas.
El lenguaje es corporal, es inherente a nuestra comunicación y por eso es tan importante comprender las señales de este en cualquiera de estos dos supuestos, ya sea que lo califiquemos dentro de la inconsciencia o la consciencia.
La inconsciencia puede hablar por nosotros por medio de este tipo de comunicación concentrada en movimientos corporales y es por ello que también resulta importante manejarlos de manera correcta cuando tenemos la consciencia de ello. ¿No crees que luego de esto sabrás cuando fruncir el ceño y cuándo evitarlo?
Sin embargo, qué es kinésico no implica necesariamente al lenguaje prosémica y la paralingüística, sino que estos son los conceptos básicos que componen las clases del lenguaje corporal que utilizamos a diario.
Ya entendemos qué es kinésico en el lenguaje y sabemos que el cuerpo tiene la facilidad de transmitir mensaje por medio de sus gestos. Por otro lado, la distancia de los cuerpos que se encuentran interactuando también transmite un mensaje y a eso le llamamos lenguaje proxémico.
Este tipo de lenguaje se refiere a que la cercanía que tienen las personas al hablar puede señalar el nivel de confianza que existe entre las personas y las podemos dividir:
La paralingüística comprende el estudio de todos los elementos que son empleados por las personas en el momento de comunicarse entre ellas. Es decir, la paralingüística se enfoca en el tono, timbre, contacto visual, gestos y proximidad corporal; con el fin de poder comprender cómo se llevan las interacciones humanas.
Por el contrario, a la kinésica este tipo de lenguaje sí se enfoca en el cuerpo de cada persona, pero solo para tomarlo como uno de los elementos mencionados para comprender mejor a las personas y lo que estas desean decir.
Para saber más de qué es kinésico en el lenguaje y cómo ponerlo en práctica, anímate a participar en los cursos de lenguaje de Euroinnova y aprende a leer los gestos de las personas.
A continuación identificamos los tipos de gestos vinculados con la definición de Kinésica:
Son señales que se emiten intencionalmente y que son ampliamente conocidas, como levantar el pulgar como aprobación.
Son gestos intencionados que se efectúan con la comunicación verbal para enfatizar lo que se habla.
Son gestos que permiten sincronizar y regular la comunicación. El más conocido es el dar la mano en un discurso.
Expresan el estado emotivo de la persona en un preciso momento. Son los gestos que manifiestan ansiedad, tensión, dolor, triunfo o alegría, entre otros.
Se utilizan para canalizar emociones que no se quieren expresar, como por ejemplo de ayuda para relajarse o tranquilizarse, etc. En este tipo de gesto se pueden identificar los enfocados al propio individuo (como pellizcarse), los que se orientan a objetos tales como bolígrafos, lápices, cigarrillos) y los que se centran hacia otras personas (como proteger a una persona). Los gestos adaptadores son a menudo inconscientes, como morderse las uñas. Esto se relaciona con la definición de Kinésica.
Todos los individuos tienen la posibilidad de producir una gran variedad de expresiones diferentes con su rostro, según las combinaciones que se realicen existen varias emociones primordiales:
Desprecio: denotado por levantar sutilmente un lado de la comisura de los labios y conservar la mirada fija, aun cuando está algo perdida.
Asco: se identifica cuando el rostro muestra el ceño fruncido y los ojos algo cerrados, a medida que el labio preeminente surge levantado.
Temor: en esta expresión las cejas aparecen bastante levantadas, los ojos radicalmente abiertos (con los párpados mejores arqueados y los inferiores en tensión) y la boca entreabierta.
Felicidad: representada por la aparición de arrugas en los laterales exteriores de los ojos y los pómulos y labios altos.
Tristeza: una vez que el párpado preeminente está sutilmente cerrado, la mirada, algo perdida y la comisura hacia abajo.
Sorpresa: en esta situación, los ojos se presentan bastante abiertos, la boca entreabierta y las cejas levantadas.
Saber ¿qué es la kinésica? te permitirá identificar todas expresiones con mayor facilidad e incluso mejorar tu empatía hacia tus semejantes.
Sí, el lenguaje corporal también se transmite en medios digitales, como puede ser una videollamada o una videoconferencia. Ten en cuenta que mucha parte del lenguaje no verbal es universal y, por lo tanto, se transmite tanto presencial como virtualmente. Sin embargo, también es cierto que existen algunas diferencias a la hora de transmitir el lenguaje corporal en una videollamada.
Por ejemplo, en una videollamada, el interlocutor puede observar la postura y los gestos del otro, sus expresiones faciales, si tiene o no contacto visual con la cámara, la voz y el tono que utiliza para hablar...
Por tanto: ¡Sí, se puede transmitir lenguaje corporal en videollamada! Y, de hecho, si acostumbras a comunicarte por este medio, debes poner empeño en cuidar tus gestos y lenguaje no verbal cuando hagas una videollamada. Recuerda, además, cuidar el fondo y el encuadre.
Para comprender correctamente ¿qué es kinésica? te explicaremos otras formas en que la kinésica se manifiesta en nuestros cuerpos:
Mirada: el brillo de los ojos, el desplazamiento de los globos oculares o la dilatación de la pupila aportan enorme proporción de información, frecuentemente emitida y codificada de manera inconsciente.
Sonrisa: aun cuando se asocia con la felicidad, lo cierto es que el gesto de la sonrisa puede contener hasta varios tipos de emociones diferentes como: desprecio, ironía, resignación, entre otros.
Tacto: una palmada en el hombro, los cambios de presión del contacto, un contacto del cuerpo largo. El contacto físico además, tiene mucho que dar como parte de la comunicación kinésica.
El campo kinésico es un término que hace referencia al estudio de la comunicación no verbal de una persona mediante la observación de gestos, tonos, posturas, expresiones faciales, contacto visual, etc. Aunque es un tipo de comunicación "encubierta" dice tanto o más que la comunicación verbal, ¿no crees? Pero... ¿De dónde surge este concepto? ¿Cuál es la historia del campo kinésico?
El origen del estudio del lenguaje no verbal lo encontramos en el siglo XX, cuando investigadores percibieron que la manera en la que movemos nuestro cuerpo cuando nos expresamos, también comunica. De hecho, se dieron cuenta de que nuestro cuerpo -de manera involuntaria- transmite información tan relevante como las palabras. Este tipo de estudios pasó a llamarse kinésica, un término acuñado por Ray Birdwhistell, un antropólogo que la definió como "el estudio de la comunicación no verbal a través de los movimientos corporales".
Birdwhistell fue uno de los pioneros del estudio kinésico y, como hemos señalado antes, el autor del término kinésico. Alrededor de 1950, desarrolló este concepto centrándose en que "todo movimiento corporal tiene valor comunicativo, incluso si no es intencional". Con esto, hacía referencia a que el cuerpo de una persona dice tanto o más que sus palabras cuando se está expresando, ¡solo hay que saber verlo!
En concreto, este antropólogo estadounidense defendía que la kinésica era "la comunicación silenciosa en la que el cuerpo juega un papel a la hora de enviar un mensaje", y añadía que "los movimientos corporales comunican todo el tiempo".
Una de sus obras más conocidas fue "Kinesics and context", publicada en 1970, y en la que habla de las bases para analizar el comportamiento del cuerpo humano en diversos contextos. En él, también asegura que más del 65% de la comunicación humana no es verbal y, por tanto, puede estudiarse mediante la kinésica.
Paul Ekman es otro de los autores que investigó sobre la comunicación no verbal. Este psicólogo centró sus estudios en las expresiones faciales, asegurando que existen emociones básicas que expresamos del mismo modo independientemente de dónde vengamos o a qué cultura pertenezcamos.
Ekman afirma que las microexpresiones son expresiones faciales que realizamos involuntariamente, pero que hablan de nuestro estado emocional.
El investigador y psicólogo Albert Mehrabian también realizó sus propias investigaciones en el ámbito de la kinésica, asegurando que "el 93% del impacto de nuestros mensajes depende de elementos no verbales". Sin duda, se trata de una cifra elevada, ¿no crees? En este sentido, afirmaba que:
Esto es lo que conocemos como Regla del 7-38-55, que pone el énfasis en la importancia de los elementos no verbales cuando transmitimos sentimientos y actitudes.
Otros posts relacionados
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.