Maria Fernanda Ramirez Ramos

Icono 1 Icono 2

COPYWRITER


Foto de Maria Fernanda Ramirez Ramos

Soy una comunicadora social y periodista fascinada con el poder transformador de las historias y de la comunicación. ¡Me gusta escribir para conectar con las personas!

Icono de información Formación

  • Comunicadora Social y Periodista por la Universidad de La Sabana, Colombia
  • Máster en Cultura de Paz, Conflictos, Educación y Derechos Humanos por la Universidad de Granada, España.
  • Diplomado en Comunicación Estratégica – Universidad de La Sabana
  • Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial – Politécnico de Suramérica

Icono de información Experiencia

  • Senior Copywriter en Euroinnova y EDUCA EDTECH.
  • Editora de Medio Ambiente y Salud en Latinoamerican Post.
  • Coordinadora de Comunicación Digital en la Universidad de La Sabana.
  • Gestora de Comunicación en Universidad de La Sabana.
  • Redactora freelance "Mejor con salud".

Artículos publicados

13 poesías cortas que recogen la esencia del amor y la amistad

13 poesías cortas que recogen la esencia del amor y la amistad

La poesía, en su esencia, trasciende el mero acto de comunicar información para adentrarse en el reino de la experiencia sensorial y emocional. Cada poema es un destilado de pensamientos y sentimientos que reflejan lo más profundo de nuestra existencia. Una forma agradable de empezar a acercarse a este arte es mediante poesías cortas.   Por esto, en este artículo, exploraremos una selección de poemas cortos que capturan la esencia del amor y la amistad, recordándonos la belleza que se encuentra en la simplicidad de las palabras bien elegidas. Asimismo, compartiremos poesías para niños y niñas, que permitirán a los pequeños acercarse a la poesía. Si buscas poesías bonitas cortas para leer, como poemas de amor y amistad cortos, ¡este post te interesa! Desde los antiguos sonetos hasta las formas experimentales contemporáneas, los diferentes tipos de poesía han sido testigos de la evolución de la expresión humana a lo largo de los siglos. ¿Quieres conocer algunas de las poesías más especiales? Desde poemas de amistad para niños hasta poesías románticas cortas o poemas con rimas cortos. ¡Vamos! Cinco poesías cortas de amor  En cada verso, en cada rima meticulosamente elegida, yace un universo de significado que va más allá de las limitaciones del lenguaje ordinario. Es el lenguaje de las emociones desnudas, la danza de las metáforas y la exploración íntima de la condición humana. La poesía, como pocas cosas, ha logrado reflejar la experiencia de amar. Sin duda, los versos de amor cortos son los más comunes en el mundo de las poesías cortas y bonitas. ¡El amor es el protagonista de todo! Por eso, a continuación, entre los poemas de amor cortos que te mostramos, quizá encuentres ese poema de amor corto con el que sentirte identificado/a.  "Desvelada" – Gabriela Mistral Como soy reina y fui mendiga, ahora vivo en puro temblor de que me dejes, y te pregunto, pálida, a cada hora: «¿Estás conmigo aún? ¡Ay, no te alejes!»   Quisiera hacer las marchas sonriendo y confiando ahora que has venido; pero hasta en el dormir estoy temiendo y pregunto entre sueños: «¿No te has ido?»   "Rosario" – José Martí Rosario, En ti pensaba, y en tus cabellos que el mundo de la sombra envidiaría, y puse un punto de mi vida en ellos y quise yo soñar que tú eras mía.   Ando yo por la tierra con los ojos alzados –¡oh, mi afán!– a tanta altura. Que en ira altiva o míseros sonrojos encendiólos la humana criatura.   Vivir: –Saber morir; así me aqueja este infausto buscar, este bien fiero, y todo el Ser en mi alma se refleja, y buscando sin fe, de fe me muero.   "Amo, amas" – Rubén Darío Amar, amar, amar, amar siempre, con todo el ser y con la tierra y con el cielo, con lo claro del sol y lo oscuro del lodo: Amar por toda ciencia y amar por todo anhelo.   Y cuando la montaña de la vida nos sea dura y larga y alta y llena de abismos, amar la inmensidad que es de amor encendida ¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!   Rima XCI: Podrá nublarse el sol eternamente – Gustavo Adolfo Bécquer Podrá nublarse el sol eternamente; podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un débil cristal.   ¡Todo sucederá! Podrá la muerte cubrirme con su fúnebre crespón; pero jamás en mí podrá apagarse la llama de tu amor.   "Como si cada beso" – Fernando Pessoa Como si cada beso Fuera de despedida, Cloé mía, besémonos, amando. Tal vez ya nos toque En el hombro la mano que llama A la barca que no viene sino vacía; Y que en el mismo haz Ata lo que fuimos mutuamente Y la ajena suma universal de la vida.   ¿Con cuál de estas corta poesía de amor te quedas? Tres poesías de amistad cortas En este breve recorrido literario, nos sumergiremos en tres pequeñas joyas poéticas que celebran la amistad. Estos versos, aunque breves, destilan la esencia misma de la camaradería. Estas poesías cortas nos recuerdan que en la sencillez de las palabras bien elegidas, encontramos un reflejo fiel de los lazos que nutren y enriquecen nuestras vidas. Ven y descubre la amistad poemas cortos. "Poema de la amistad" – Octavio Paz, Agyeya y S. Verma La amistad es un río y un anillo. El río fluye a través del anillo. El anillo es una isla en el río. Dice el río: antes no hubo río, después solo río. Antes y después: lo que borra la amistad. ¿Lo borra? El río fluye y el anillo se forma. Vivimos entre olvido y memoria: este instante es una isla combatida por el tiempo incesante.   La amistad borra al tiempo y así nos libera. Es un río que, al fluir, inventa sus anillos.   En la arena del río se borran nuestras huellas. En la arena buscamos al río: ¿dónde te has ido?   "Los amigos" – Julio Cortázar En el tabaco, en el café, en el vino, al borde de la noche se levantan como esas voces que a lo lejos cantan sin que se sepa qué, por el camino.   Livianamente, hermanos del destino, dióscuros, sombras pálidas, me espantan las moscas de los hábitos, me aguantan que siga a flote entre tanto remolino.   Los muertos hablan más pero al oído, y los vivos son mano tibia y techo, suma de lo ganado y lo perdido.   Así un día en la barca de la sombra, de tanta ausencia abrigará mi pecho esta antigua ternura que los nombra.   "A Albino" – Alberto Lista La ilusión dulce de mi edad primera, del crudo desengaño la amargura, la sagrada amistad, la virtud pura canté con voz ya blanda, ya severa.   No de Helicón la rama lisonjera mi humilde genio conquistar procura: memorias de mi mal y mi ventura, robar al triste olvido solo espera.   A nadie, sino a ti, querido Albino, debe mi tierno pecho y amoroso de sus afectos consagrar la historia.   Tú a sentir me enseñaste; tú el divino canto y el pensamiento generoso: tuyos mis versos son y esa es mi gloria.   ¿Te gustaron estos poemas cortos de amistad? Si es así, en la siguiente sección, te presentamos poemas de amor cortos para niños. Cinco poesías cortas para niños  La poesía infantil, o amorfinos para niños, con su encanto y simplicidad, nos transporta a mundos donde los sueños bailan con las palabras, se exploran los sentimientos y la fantasía cobra vida. Los poemas cortos para niños de amistad y, en general, la poesía infantil corta puede ayudar a los niños/as a comprender mejor la realidad que los rodea.  En este breve viaje literario, exploraremos cinco poesías cortas para niños, destinadas a cautivar a los jóvenes corazones. Estos versos cortos no solo entretienen, sino que también plantan semillas de creatividad y aprendizaje, demostrando que en las rimas y ritmos, los niños encuentran un camino hacia el disfrute y la exploración del maravilloso universo de la poesía. De hecho, la poesía infantil ha sido utilizada para enseñar y ayudar a los niños y niñas a reflexionar. La poesía de valores o la que explican situaciones de la vida son muy recurrentes. ¿Nos acompañas a conocer poesías cortas para niños de primaria y otras edades? "Llega el invierno" – Marisol Perales El señor invierno se viste de blanco, se pone el abrigo porque está temblando.   Se va a la montaña, se mete en el río, y el parque y la calle se llenan de frío.   Se encuentra a la lluvia llorando, llorando, y también al viento que viene soplando.   ¡Ven amigo sol! Grita en el camino, pero el sol no viene porque se ha dormido.   "Es tan azul tu sombra" – Jairo Aníbal Niño  Es tan azul tu sombra Que te sigo paso a paso Sin ninguna otra intención Que la de poner a navegar Sobre tu sombra azul A mis barquitos de papel.   "La primavera ha venido" – Antonio Machado La primavera ha venido nadie sabe cómo ha sido. Ha despertado la rama y el almendro ha florecido y en el campo se escuchaba el gri gri del grillo. La primavera ha venido nadie sabe cómo ha sido.   "Mariposa del aire" – Federico García Lorca Mariposa del aire, qué hermosa eres, mariposa del aire dorada y verde. Luz del candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... No te quieres parar, pararte no quieres. Mariposa del aire dorada y verde. Luz de candil, mariposa del aire, ¡quédate ahí, ahí, ahí!... ¡Quédate ahí! Mariposa, ¿estás ahí?   "La escuela" – Eduardo Soler Fiérrez Clases de pequeños, clases de mayores, pupitres y sillas, pizarras y flores, libros y cuadernos, tizas, borradores, lápices y gomas de muchos colores.   Tiene un patio grande, jardín, corredores, y niños y niñas con sus profesores.   Como se ve, un poema corto y bonito puede expresar mucho. ¡Comparte estos poemas con los más chicos de casa! ¿Qué diferencia existe entre poema y poesía? Aunque muchas veces se utilizan de manera indistinta, los términos poema y poesía pueden significar cosas diferentes. Por un lado, el poema siempre es una construcción poética; es decir, una composición poética concreta, escrita en verso o en prosa poética y que expresa emociones, ideas, historias... Por otro lado, la poesía es un concepto mucho más amplio. De hecho, se trata de un género literario y una forma de expresión artística. Los poemas pueden formar parte de la poesía, pero esta es algo mucho más amplio. La poesía es el conjunto de obras y estilos que transmiten belleza, sentimientos e ideas profundas. Un ejemplo muy claro para diferenciar poema y poesía es imaginar una playa. La poesía es la playa en sí, mientras que el poema es tan solo un grano de arena. ¿Comprendes? Aprende más sobre poesía: titulaciones para ti Con estas 13 poesías cortas hemos explorado la capacidad única de los poemas cortos para encapsular vastas emociones y complejas experiencias en solo unos pocos versos. Así, hemos visto poemas cortos de amistad, poemas cortos de la vida y poemas para niños. Si te interesa estudiar la poesía y conocer más sobre esta forma literaria o incluso crear tu propio poema de la vida corto, te invitamos consultar nuestros cursos. Recuerda que Euroinnova ofrece cursos 100% online para que puedas estudiar con flexibilidad y comodidad. Estas son nuestras formaciones destacadas para ti, que buscas la opción ideal para escribir un poema corto: Curso de Iniciación a la Poesía: Escritura Creativa - Especialidad en Poesía Especialista en Poesía y Creación Literaria para Escritores Semiprofesionales Curso Superior de Escritura Creativa ...

Leer más
El orientador terapéutico: Guía hacia el bienestar integral

El orientador terapéutico: Guía hacia el bienestar integral

En un mundo donde la salud mental cobra cada vez más importancia, un/a orientador terapéutico es un/a profesional fundamental para el bienestar social. Es un/a profesional de la Psicología que tiene la capacidad de apoyar a las personas para que desarrollen sus capacidades y recursos para afrontar dificultades. Se trata de una persona que guía hacia el autodescubrimiento, la toma de decisiones y el desarrollo personal. ¿Qué hace un orientador terapéutico? Su labor se basa en la orientación y el apoyo a personas en diferentes etapas de la vida, desde la infancia hasta la adultez. Su objetivo principal es facilitar el desarrollo personal, la resolución de problemas y la toma de decisiones responsables. Un/a orientador/a terapéutico/a ofrece servicios psiquiátricos o psicológicos para corregir o aliviar diversos trastornos mentales o malestares emocionales. Cada profesional puede orientar su terapia de acuerdo a diversas escuelas de pensamiento de la Psicología.  Funciones del orientador terapéutico Evaluación y análisis Un/a orientador realiza una evaluación individualizada para comprender las necesidades, intereses y capacidades de cada persona. Este proceso suele darse en las primeras sesiones de terapia, donde habla con cada persona para identificar los problemas a tratar. Orientación Ofrece información y recursos sobre diferentes áreas de la vida, como la educación, la salud mental, las relaciones personales y el desarrollo profesional.  Por otra parte, un área común de la orientación terapéutica es la orientación vocacional y también la orientación psicopedagógica, que se suele realizar en entornos escolares. Su fin es ayudar a las y los estudiantes en un correcto desarrollo de sus capacidades emocionales, sociales y emocionales, así como se les brinda orientación para el desarrollo de sus talentos y vocación. Apoyo Brinda un espacio seguro y confidencial donde las personas pueden expresar sus emociones y trabajar en sus dificultades. En este punto, la relación entre el terapeuta y quien asiste a la terapia es fundamental. Debe ser un espacio seguro y de confianza. Intervención Implementa estrategias y técnicas para ayudar a las personas a superar sus problemas y alcanzar sus metas. No se trata de dar soluciones a las personas, sino de permitirles desarrollar sus capacidades y empoderarlos en la toma de decisiones o que desarrollen autonomía. A su vez es un proceso en el que se trabaja en la inteligencia emocional. Seguimiento y acompañamiento Monitorea el progreso de las personas y realiza ajustes en el plan de intervención según sea necesario. Formaciones que te recomendamos  Máster Oficial en Atención Temprana  Curso en Orientación Escolar  Perfil profesional El orientador terapéutico posee una formación sólida en psicología, pedagogía y orientación. Se caracteriza por ser un profesional empático, comprensivo y con una gran capacidad de escucha activa. Además, debe poseer habilidades para la comunicación, la resolución de conflictos y de trabajo en equipo. Competencias Para convertirse en un buen orientador, es preciso tener estar competencias: Conocimientos: Psicología, pedagogía, orientación, salud mental, desarrollo humano, inteligencia emocional, orientación vocacional, métodos terapéuticos. Lo cierto es que cada orientador terapéutico puede especializarse en áreas específicas. Habilidades: Comunicación, escucha activa, empatía, resolución de problemas, trabajo en equipo. Actitudes: Profesionalismo, ética profesional, confidencialidad, respeto por la diversidad con un enfoque intercultural, deseo de aprendizaje continuo. Importancia de la orientación terapéutica La orientación terapéutica juega un papel fundamental en la promoción de la salud mental y el bienestar personal. A través de un proceso individualizado y confidencial, el orientador terapéutico  cumple un papel clave para el desarrollo personal en diferentes etapas.  Algunos de los beneficios que puede obtener una persona después de un proceso de orientación terapéutica son: Mejorar su autoestima y confianza en sí mismas. Desarrollar habilidades para la toma de decisiones. Superar dificultades emocionales y conductuales. Establecer relaciones sanas y positivas. Potenciar su desarrollo personal y profesional. En definitiva, el orientador terapéutico es un aliado invaluable en el camino hacia una vida más plena y significativa. Su intervención puede marcar la diferencia en la vida de las personas, brindándoles las herramientas y el apoyo necesarios para alcanzar su máximo potencial. Te puede interesar leer: ¿Qué hace falta para dar pedagogía terapéutica en ESO?  ...

Leer más
Enfermero de cuidados paliativos, un cuidado amoroso en la etapa final

Enfermero de cuidados paliativos, un cuidado amoroso en la etapa final

¿Alguna vez has tenido un familiar o amigo con una enfermedad muy agresiva que ha deteriorado su estado de salud de forma grave? Quienes han pasado por esa experiencia saben que hay unos profesionales que brindan una atención integral clave para la familia y el paciente: los/as enfermeros/as de cuidados paliativos.   Para muchas personas, estos/as profesionales son “ángeles” dentro del sistema de sanidad, que con su cuidado especial permiten un alivio para quienes atraviesan condiciones de salud muy complicadas y dolorosas.    Una enfermera o enfermero de cuidados paliativos acompaña y alivia el sufrimiento de las personas que atraviesan las etapas más delicadas de la vida, puntualmente para aquellas personas (adultos o niños) que tienen enfermedades crónicas o terminales. ¿Qué son los cuidados paliativos? Los cuidados paliativos es el nombre que recibe la disciplina, del área de la salud, que se encarga de mitigar el sufrimiento de las personas con situaciones que limitan o deterioran significativamente su vida. Esto incluye el uso de fármacos, como analgésicos, para aliviar el dolor, pero también una estructura de cuidados y terapias que aborde las dimensiones emocionales e, incluso, espirituales de cada paciente. Por estas razones, la labor de la enfermería en los cuidados paliativos es muy importante. No existe una lista cerrada de enfermedades que reciban cuidados paliativos, ya que la indicación dependerá de las características individuales de cada paciente y de su situación clínica. Están dirigidos a pacientes que padecen enfermedades crónicas, complejas y, en muchos casos, en etapas avanzadas o terminales, Por ejemplo, suelen recibirlos pacientes con cáncer, SIDA, artritis, enfermedades neurodegenerativas, fibromialgia, demencia o cualquier condición que genere un deterioro considerable en la calidad de vida o dolor crónico.  Formaciones que te sugerimos MÁSTER EN CUIDADOS PALIATIVOS CURSO ONLINE DE CUIDADOS PALIATIVOS ¿Qué hace una enfermera de cuidados paliativos? El o la enfermera de cuidados paliativos es una especialista en Enfermería que se ha especializado en los cuidados paliativos. Es decir, se encarga de brindar atención integral a pacientes que se encuentran en las fases avanzadas de una enfermedad. El trabajo de los tratamientos paliativos se enfoca en el control de síntomas físicos, emocionales y psicosociales. Su labor se basa en una filosofía de cuidado centrada en el paciente y su familia. Esto es fundamental para garantizar el bienestar y dignidad hasta el final de la vida. Funciones de una enfermera de cuidados paliativos Las responsabilidades de una enfermera de cuidados paliativos, a veces llamados cuidados especiales, son amplias y abarcan diversas áreas: Valoración y evaluación del paciente  Realizan una evaluación integral del paciente, considerando su estado físico, emocional, psicológico y social. Para esto, consultan la historia clínica y las recomendaciones o asignaciones médicas para cada paciente.  Su abordaje y cuidado lo brindan para responder a las necesidades y situación específicas del paciente y desarrollar un plan de atención y cuidados individualizados. Administración de medicamentos y tratamientos Administran los medicamentos y tratamientos prescritos por el/la médico paliativista. Se aseguran de la correcta administración y monitorización de los efectos en el paciente. Control del dolor y otros síntomas Brindan medidas para aliviar el dolor y otros síntomas físicos que puedan afectar la calidad de vida del paciente, como náuseas, vómitos, disnea o estreñimiento. Esto va más allá de los tratamientos farmacológicos. Cuidados específicos de enfermería Realizan cuidados de enfermería específicos, como la administración de higiene, la cura de heridas o la colocación de sondas. Para ello, se suele diseñar un plan asistencial para cada paciente paliativo. Apoyo emocional y psicosocial Prestan apoyo emocional y psicosocial al o a la paciente y a su familia, brindándoles información, educación y acompañamiento durante todo el proceso de atención de enfermería a la enfermedad. Coordinación con el equipo multidisciplinario Colaboran estrechamente con el equipo multidisciplinario de cuidados paliativos, que incluye médicos, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales. Cuando los pacientes están en fases terminales, especialmente debido a lo delicado de su situación, es muy importante garantizar una atención integral y coordinada. A su vez, también es fundamental mantener una buena comunicación entre todo el equipo, pues se debe llevar un seguimiento minucioso de la evolución de los pacientes, en la cual la labor de enfermería (por la cercanía con el/la paciente) es fundamental.  Educación a pacientes y familiares Educan a los/as pacientes y familiares sobre la enfermedad, los tratamientos disponibles y los cuidados que pueden brindar en el hogar. Es preciso señalar que su trabajo es muy cercano no solo con los cuidados paliativos, sino también con la oncología y los cuidados intensivos. ¿Qué se necesita para ser enfermera de cuidados paliativos? Si te preguntas qué hay que estudiar para ser enfermera o enfermero de cuidados paliativos, este es el camino común.  Formación en enfermería: Haber completado el Grado en Enfermería y contar con la titulación oficial. Experiencia clínica: Poseer experiencia clínica en el ámbito hospitalario o de atención primaria, especialmente en áreas como oncología, geriatría o cuidados intensivos. Formación específica en cuidados paliativos: Realizar cursos de postgrado, especializaciones, másteres y cursos en cuidados paliativos para adquirir conocimientos y habilidades específicas en esta área. La formación específica para convertirse en enfermera o enfermero de cuidados paliativos puede variar según el país o región. Las habilidades blandas son fundamentales Compasión y empatía: Es fundamental que las/os enfermeras/os de cuidados paliativos sean capaces de comprender el sufrimiento de los pacientes y sus familias. Brindar atención en esta etapa profesional del cuidado requiere de mucha empatía, tacto y amabilidad.  Habilidades de comunicación: Deben tener excelentes habilidades de comunicación para poder establecer relaciones de confianza con los pacientes y sus familias, informarles sobre su estado y sus opciones de tratamiento, y escuchar sus necesidades y preocupaciones. Capacidad de trabajo en equipo: La colaboración con otros profesionales de la salud es esencial en los cuidados paliativos, por lo que las enfermeras deben ser capaces de trabajar en equipo de manera efectiva. Resistencia emocional: El trabajo con pacientes en etapas terminales puede ser emocionalmente exigente, por lo que las enfermeras deben tener la capacidad de manejar sus propias emociones y brindar apoyo emocional a los/as demás. Salidas profesionales Las enfermeras de cuidados paliativos pueden trabajar en diversos entornos, como: Hospitales: En unidades de cuidados paliativos, oncología, geriatría, cuidados intensivos o medicina interna. Centros de atención primaria: En equipos de atención domiciliaria o en programas de cuidados paliativos comunitarios. Residencias de mayores: Con atención a pacientes con "enfermedades paliativas", que son una amplia variedad de enfermedades crónicas o terminales.  Organizaciones sin fines de lucro: En entidades que prestan servicios de cuidados paliativos a domicilio o en hospicios. Ámbito privado: Como consultoras o asesoras en cuidados paliativos. Pueden brindar apoyo a instituciones o a particulares. Por ejemplo, con el cuidado de personas en su propia residencia.  Investigación: Una enfermera o enfermero de cuidados paliativos puede dedicarse también a la academia para formar a otras personas e investigar en esta área. Importancia de los cuidados paliativos en Enfermería Esta rama de la enfermería es una de las especialidades más desafiantes y complejas, pero también gratificantes. Su importancia radica en mejorar la calidad de vida del paciente, respetar su autonomía, brindar apoyo emocional y espiritual, facilitar un proceso de duelo saludable, promover una atención integral, optimizar el uso de recursos sanitarios y reducir la carga para los cuidadores. No obstante, es preciso recordar que la Enfermería de cuidados paliativos no solo se brinda en etapas terminales. También hay pacientes con enfermedades crónicas, incluso niños, que pueden requerirlo. Un ejemplo de cuidados paliativos es cuando un paciente con diabetes tiene pie diabético, que puede causarle dolor, úlceras o calambres. Al respecto, un/a enfermero/a le enseña a manejarlo en casa, cura sus heridas y ayuda a disminuir el dolor.  Las/os enfermeras/os de cuidados paliativos son piezas fundamentales en el cuidado compasivo y holístico de estos/as pacientes. Quizá te interesa leer sobre...  ¿Qué son los cuidados paliativos en medicina?   Cuidados paliativos pediátricos, alivio y calidad de vida para la infancia   ...

Leer más
Solicita información
Equipo docente especializado

¡Muchas gracias!

Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.