Índice
Hablar de delito conlleva, necesariamente, hablar de una víctima. Y para comprender cómo esta se sitúa frente a dicho acto es necesario contar con una tipología de víctimas o tipos de victimología. Si deseas saber mucho más sobre criminología y victimología, ¡quédate hasta el final! En este artículo, te explicaremos las clases de victimología que existen, te ofreceremos una clasificación de las víctimas muy completa y descubrirás las dimensiones de victimización que existen.
En lo que sigue, conocerás qué es la victimología así como la tipología de víctimas. Asimismo, podrás encontrar información sobre toda nuestra oferta formativa 100 % online. ¡Porque Euroinnova sabe lo que necesitas!
¡Sigue leyendo!
Antes de discurrir sobre en qué consiste la victimología, debemos comprender qué es la criminología. Esta es el estudio de los delitos, sus causas asimismo cómo evitarlas. En el Diccionario panhispánico del español jurídico, se menciona que se trata de una "ciencia penal empírica que tiene por objeto el delito, el delincuente, la víctima y el control social y que analiza el crimen como fenómeno individual y como fenómeno social, utilizando un método causal-explicativo". Es, por tanto, multidisciplinar, ya que recurre a disciplinas como la sociología, la antropología, la psicología, entre otros.
Ahora bien, en el mismo diccionario, encontramos la siguiente definición de victimología: "Disciplina que se encarga del estudio multidisciplinar de las peculiaridades, necesidades, situación procesal y protección de la víctima, que se ha independizado de la criminología". Para lograr un estudio minucioso de la situación de la víctima, es necesario contar con una tipología. Uno de los criminólogos más reputados de España, plantea una tipología de las víctimas que se divide en 5. Veámosla.
Una víctima se define como aquel individuo que ha sufrido daños, ya sean físicos, emocionales, económicos o psicológicos, como consecuencia de acciones u omisiones que violan la legislación. Por su parte, es el sujeto pasivo del delito aquel que, en muchas ocasiones, actúa bajo coacción.
Las Naciones Unidas han trabajado arduamente para garantizar que se respeten y protejan los derechos fundamentales de estas personas al enfatizar la necesidad de asistir a la víctima y ofrecerle el apoyo necesario, incluso cuando los victimarios no puedan asumir los costes económicos por indemnización. En este caso, los Estados están obligados a indemnizar a las víctimas y brindarles apoyo.
¿Cuáles son las clases de víctimas o tipos de víctimas que podemos encontrar?
Este tipo de víctima ha sido escogida deliberadamente por el criminal debido a alguna razón en particular. Por ejemplo, puede tratarse de una persona que ha sido víctima de venganza o crímenes pasionales perpetrados por conocidos, amigos o familiares.
A diferencia de la víctima determinada, la víctima indiferente es objeto del delito sin haber sido seleccionada por el criminal. Un ejemplo claro es la persona víctima de un fraude, asalto en la calle, asesinato en manos de asesinos en serie o víctimas de la delincuencia en general.
Esta categoría se refiere a aquellas personas que, al enfrentarse a una situación de peligro o amenaza, deciden resistirse activamente. Por ejemplo, alguien que lucha contra un asaltante o que intenta escapar de una situación de secuestro lo hace a pesar de sufrir daños físicos.
La víctima coadyuvante es aquella que, de alguna manera, contribuye a su propia victimización. Esto no significa que sea culpable, sino que sus acciones o decisiones pueden haber facilitado o exacerbado la situación. Según el DEJ, es la “Víctima que, en perjuicio propio, presta ayuda o asistencia al autor del delito, consciente o inconscientemente, para que este lo realice”.
Existen otras formas de clasificar a las víctimas; muestra de ello es la clasificación de Mendelsohn, quien estableció las diferentes víctimas según la correlación de culpabilidad entre víctima y delincuente. Este sostiene que existe una relación inversa entre la culpabilidad del agresor y la de la víctima: a mayor culpabilidad de uno, menor del otro.
Algunos de los tipos de víctimas según Mendelsohn son:
Víctima ideal o víctima completamente inocente: no ha hecho nada para desencadenar el delito.
Víctima de culpabilidad menor o por ignorancia: la víctima posee cierto grado de culpa, aunque el impulso es no voluntario.
Víctima tan culpable como el infractor o víctima voluntaria: participa activamente o colabora en el delito de algún modo.
Víctima más culpable que el infractor: provoca la agresión y/o actúa de manera irresponsable para ello. Un ejemplo de ello es la víctima provocadora.
Víctima únicamente culpable: se da cuando el agresor actúa en legítima defensa.
Hablar de las dimensiones de victimización es hacerlo de los tipos de victimización que existen. Además, mediante estos tres tipos de victimización descubrirás las características de la victimología más importantes. ¡Vamos!
Cuando se trata de esta dimensión, se alude directamente a los daños, sea cual fuere, que ha sufrido la víctima como producto de un acto delictivo. Puede ser víctima de manera directa o indirecta.
En este caso, la victimización ocurre como parte de los procesos judiciales, que puede ocurrir en interrogatorios o declaraciones, lo que expone a la víctima a un proceso de revictimización.
La victimización terciaria tiene que ver con que el victimario también puede convertirse en víctima, sobre todo, a través de la estigmatización.
Esta rama se centra en el estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de quienes han sido víctimas. Su objetivo principal es ayudar a las personas a superar las consecuencias del crimen; incluso, se incluyen a los familiares que también han sido directa o indirectamente afectados. Además, se enfoca en la prevención y la identificación temprana de signos de victimización.
Esta especialización se dedica al estudio de las víctimas desde una perspectiva legal y criminológica. Analiza las pruebas, testimonios y otros elementos relacionados con el delito para determinar la dinámica de la victimización. El trabajo derivado de esta rama es fundamental en el proceso judicial, ya que ayuda a esclarecer los hechos y a garantizar que se respeten los derechos fundamentales de las víctimas.
Centrada en las víctimas que se encuentran en entornos carcelarios, esta especialización aborda las particularidades de la victimización en contextos de privación de libertad. Estudia los procesos de victimización que pueden surgir en prisión, como la violencia entre reclusos o la vulneración de derechos por parte del personal penitenciario. Además, busca desarrollar estrategias para prevenir y atender estos casos.
Esta rama se dedica al estudio de las víctimas de accidentes de tráfico y otros incidentes relacionados con el tránsito de vehículos. Analiza las causas y consecuencias de la victimización vial, así como las medidas preventivas y de intervención. Esta rama no solo trabaja en la obtención de información de infracciones penales, sino también en la proposición de medidas de prevención en diferentes ámbitos, ya sea legal, mecánico, información, infraestructura, entre otros.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.