Índice
El patinaje artístico, una fusión única de gracia, técnica y expresión artística sobre hielo, ha cautivado a audiencias y atletas por igual a lo largo de la historia. Desde sus humildes comienzos hasta convertirse en un espectáculo competitivo internacional, el patinaje artístico ha evolucionado, definiendo nuevas formas de creatividad y volviéndose cada vez más exigente.
¿Alguna vez te has preguntado cómo los patinadores realizan giros espectaculares, secuencias de pasos elegantes o saltos impresionantes sobre el hielo? Si te interesa aprender sobre patinaje sobre hielo, te invitamos a que leas este artículo sobre los elementos del patinaje artístico.
¡Estos son algunos de los nombres de trucos de patinaje artístico que debes conocer!
Las técnicas de patinaje artístico implican saltos y giros que requieren paciencia y dedicación para dominarlos. Los saltos, ya sean de punta o filo, añaden un toque de destreza y elegancia. Por otro lado, los giros destacan la flexibilidad y equilibrio del patinador. A continuación, te contamos a grandes rasgos en qué consisten los saltos y giros más destacados.
Ten en cuenta que existen seis saltos principales en el patinaje artístico. Para ejecutarlos es necesario un grado considerable de flexibilidad, elegancia y, sobre todo, paciencia. Los saltos aéreos exigirán mucho trabajo en el corto plazo antes de que domines por completo sus movimientos, pero las experiencias y la satisfacción que obtendrás de ellos pronto lo harán todo valer la pena.
Estos son los saltos de punta en el patinaje artístico más conocidos:
Los toe loops o bucle picado es un salto en sentido contrario a las agujas del reloj, girando en el aire antes de aterrizar en el borde externo del patín trasero. Al intentar realizar un toe loop, el patinador salta en movimiento contrario a las agujas del reloj. Acto seguido, se desliza hacia atrás sobre la pista de hielo antes de utilizar el borde externo del patín trasero y el freno del patín delantero para lanzarse al aire.
El intérprete da media vuelta en el aire antes de aterrizar nuevamente en el borde externo de su patín trasero. Para terminar el salto, el patinador dará media vuelta en el aire y aterrizará sobre el borde externo de su patín trasero. En español también se le conoce como bucle picado.
Los flips o salchow picado es un deslizamiento hacia atrás, impulsándose con el borde interno del pie trasero para realizar una vuelta completa en el aire antes de aterrizar suavemente.
Al intentar un salto flip o toe salchow, el patinador se desliza hacia atrás sobre la pista de hielo antes de lanzarse al aire empujándose con el borde interno de su pie trasero y el freno de su patín delantero. El patinador debe ejecutar una vuelta completa en el aire antes de aterrizar con suavidad en el hielo y continuar patinando. A veces se le llama salchow picado.
Similar al flip, pero el lutz se ejecuta desde el borde externo del pie trasero, siendo un salto avanzado que requiere equilibrio y práctica. Así, para ejecutar un salto lutz se debe seguir las mismas instrucciones que en el flip; solo que aquí el patinador se lanza al salto desde el borde externo de su pie trasero en lugar del borde interno.
Es un salto de nivel avanzado, ya que resulta complicado mantener el equilibrio al saltar con fuerza en el aire desde el borde externo del patín. Por eso, el lutz es un movimiento complicado que requiere horas de trabajo arduo, dolor y frustración.
Estos son los saltos de filo en el patinaje artístico:
En el salto salchow, el patinador se eleva en el aire ayudándose del borde interno del pie. Después de realizar media vuelta en el aire, el patinador aterriza suavemente en el borde externo del pie más débil antes de seguir patinando por la pista.
Así, se trata de la elevación en el aire desde el borde interno del pie, seguido de una vuelta completa antes de aterrizar en el borde externo del pie más débil.
El loop jump o bucle es el despegue desde el borde externo del pie fuerte, realizando una vuelta completa en el aire y aterrizando hacia atrás en el mismo pie. En un salto loop o bucle, el patinador despega desde el borde externo de su pie más fuerte y da una vuelta completa en el aire. El patinador luego aterriza hacia atrás en el mismo pie y sigue patinando por la pista o se prepara para dar otro giro.
El axel es un salto clave que implica una vuelta y media en el aire, partiendo desde el borde externo del pie fuerte para aterrizar en el borde externo del pie más débil.
Dominar el axel es el primer reto para que los patinadores principiantes puedan darse por satisfechos, ya que es una técnica clave en el patinaje artístico. En él, se acumula impulso y nos deslizamos adelante en el aire, saltando desde el borde externo del pie más fuerte. Realizamos una vuelta y media en el aire para acabar aterrizando en el borde externo del pie más débil. Si queremos prescindir del freno del patín para ejecutar un axel, deberemos entrenar disciplinadamente durante años para lograrlo.
Los giros son otra de las técnicas de patinaje sobre hielo o patinaje artístico más importantes. Mientras que los saltos en el patinaje artístico requieren que el patinador haga maniobras con su cuerpo el tiempo que queda suspendido en el aire, los giros generalmente tienen lugar en la superficie de la pista de hielo. En un giro, el movimiento consiste en rotar sobre la punta del pie para mayor flexibilidad. ¡Te mostramos los giros de patinaje artístico más comunes!
Este es uno de los giros más fáciles de dominar para un primerizo en patinaje sobre hielo. Se coloca el cuerpo en una posición recta, con uno o ambos pies en contacto con el hielo durante todo el movimiento. Así, se produce la rotación sobre la punta del pie mientras se mantiene una posición recta.
Este giro es bastante autoexplicativo. Se realiza cuando se patina con una sola pierna, mientras la otra extremidad se estira hacia adelante. Durante el giro, el patinador ha de doblar la pierna que tenga extendida tanto como pueda imitando una posición sedente y echando el cuerpo tan bajo como sea posible y, por supuesto, sin caerse.
En otras palabras, este giro es realizado con una pierna extendida hacia adelante mientras el patinador se sienta, buscando mantenerse cerca del hielo para obtener más puntos en competición.
En una competición, los jueces otorgan más puntos en función de lo cerca del hielo que pueda mantenerse un patinador durante todo el giro.
En este giro, el patinador adopta forma de T. La pierna más fuerte del intérprete se utiliza para patinar, mientras que la otra extremidad se estira hacia atrás, recta detrás de la cabeza del patinador. Durante este giro, el intérprete inclina el cuello hacia adelante, llevando su cabeza en línea con la pierna trasera estirada. Aunque pueda sonar un tanto intimidante, con práctica y paciencia se puede ir ganando la flexibilidad y resistencia que exige este giro.
La espiral de la muerte es una pirueta fundamental en el patinaje artístico en pareja. En esta compleja figura, el hombre sirve como un pivote fijado en el hielo mediante la serreta de su patín que sujete a la mujer mientras esta realiza un elegante círculo alrededor de su pareja, manteniendo su cuerpo casi paralelo al hielo.
La aclaración sobre este giro tan singular introducida por la ISU en 2011 añade un plus de dificultad a esta maniobra, esto es, en algún momento durante la ejecución, la cabeza de la mujer debe alcanzar el nivel de la rodilla de su pierna de apoyo sobre el hielo para obtener puntuación.
Sin duda, se trata de una de las piruetas del patinaje artístico sobre ruedas más impresionante de ver.
¿Quieres conocer más movimientos del patinaje artístico? Las elevaciones en el patinaje artístico son elementos indispensables tanto en las disciplinas de patinaje en pareja como en danza sobre hielo. En el patinaje en pareja, se busca la extensión completa del brazo que alza a la patinadora. Las variaciones en la posición de la mujer y su dificultad afectan la puntuación que asignan los jueces.
Además, las parejas tienen la opción de aumentar la dificultad usando un agarre con una sola mano. Las únicas elevaciones que cuentan como tal a ojos de un juzgado son aquellas en las que el hombre levanta a la pareja en al aire, por lo que si solo la desplaza o gira rozando el suelo de la pista no se consideraría una elevación al aire. Es común que ocurra alguna lesión cuando se practica el patinaje en parejas.
En cuanto a los giros, son de gran dificultad y generan asombro en el público, ya que requieren de fuerza y coordinación. En programas cortos, hay restricciones en el número de rotaciones, mientras que en el programa libre, no se le ponen límites. Los jueces evalúan la velocidad, la altura, los movimientos limpios y el aterrizaje de la patinadora en los brazos del patinador.
En danza sobre hielo, las elevaciones son más atléticas y dramáticas. Distinguimos dos tipos: elevaciones cortas y combinadas. Las lesiones son más frecuentes en las elevaciones de danza, que se han vuelto más arriesgadas y exigentes en los últimos años.
La secuencia de pasos en el patinaje artístico sobre hielo es un componente esencial que implica una serie de movimientos y giros que observan trazas específicas en la pista. Estas secuencias pueden desarrollarse en líneas rectas, círculos o patrones de serpentina. En la danza sobre hielo, los patinadores pueden ejecutar estas secuencias agarrados, emulando movimientos de baile de salón, o sin contacto entre ellos.
Son de obligada ejecución en las competiciones de patinaje individual, en pareja y danza sobre hielo, con niveles de dificultad que abarcan una escala desde 1 (mínima) hasta 4 (máxima). La ejecución de la secuencia debe abarcar la mayor superficie posible de la pista. La puntuación se compone de una base, dependiente de la dificultad, a la que se suma el grado de ejecución, evaluando la destreza y técnica del patinador.
Dentro de las secuencias de pasos, se encuentran elementos como giros de tres, brackets, rockers, counters, mohawks, choctaws y twizzles. Cada uno tiene sus propias características y niveles de complejidad. En los giros de tres, por ejemplo, vemos complicados cambios de dirección y filo, mientras que los brackets añaden la dificultad de girar en sentido contrario a la trayectoria que se está siguiendo. Los mohawks y choctaws consisten en cambios de peso y de filo, mientras que los twizzles son giros multirrotacionales sobre un pie.
Conocer y dominar las técnicas del patinaje es lo más importante, pero no lo único. De hecho, para hacer patinaje artístico es necesario reunir los siguientes elementos:
Patines: Los patines son la pieza central del equipamiento. Deben ajustarse correctamente al pie para garantizar comodidad y estabilidad. Existen diferentes tipos según el nivel y la disciplina, ya sea individual, en pareja o danza sobre hielo. Conocer las partes del patín es clave para que los patinadores dominen este deporte.
Protectores de cuchillas: Fundas o protectores de cuchillas para preservar el filo y evitar daños al caminar fuera del hielo.
Ropa adecuada: La vestimenta debe permitir movimientos fluidos y reflejar la estética de la actuación. Los patinadores suelen optar por maillots, trajes elegantes o atuendos temáticos según la presentación. También podemos encontrar mallas de patinaje artístico.
Protecciones: Para principiantes, especialmente niños, es recomendable utilizar protecciones como rodilleras, coderas y muñequeras para prevenir lesiones en caídas.
Ahora ya conoces todos los detalles para ser patinador o patinadora artística, sigue informándote sobre los términos de patinaje artístico más populares y comienza a entrenar. ¡Seguro que pronto dominar los saltos de patinaje artístico y eres capaz de realizar las acrobacias de patinaje sobre hielo más imponentes!
Puede que te interese leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.