Índice
La poesía es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético. Para ello, usa la palabra, en verso o en prosa. ¿Te gustaría escribir poesía? Entonces, debes prestarle atención a una serie de factores esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser el mejor escritor de poesía. Descubre cómo escribir un poema con Euroinnova. ¡A por ello!
Dentro de este área de formación de la Escritura contamos con un gran abanico de posibilidades y de salidas laborales. De hecho, los programas didácticos de este ámbito son variados: existen cursos que te facilitan una visión más general del sector y que sirven para introducirte en este campo, y otros cursos más especializados para perfeccionar un tema en concreto, como la escritura poética. ¿Cuál es tu formación favorita?
La poesía es una forma de expresión oral o escrita que promueve un uso particular del lenguaje. Ese uso particular está caracterizado por el culto a la belleza, el uso del ritmo, las pausas, la musicalidad y, de lo que comúnmente se llaman, figuras literarias.
Por tanto, el texto poético es aquel que transmite emociones y sentimientos a través de diversos recursos estilísticos. En sus orígenes, las poesías tenían un carácter ritual y comunitario, aunque con el tiempo aparecieron otras temáticas. De hecho, los primeros textos poéticos fueron creados para ser cantados.
La poesía está vinculada a la intención estética de las palabras, especialmente cuando se organizan en verso.
Lo más habitual, es que el texto poético esté escrito en verso, aunque existen textos poéticos desarrollados en prosa. Y, el resultado, recibe el nombre de poema o poesía. Es decir, es la la forma en que este género se presenta al lector.
Para muchos, la poesía es un arrebato de inspiración cuyo avance no puede detenerse; para otros, se trata de un trabajo constante en el que el esfuerzo va mucho más allá del sentimiento inicial, por lo que el proceso se tiñe de tachaduras y correcciones. En cualquier caso, la creación mueve la voluntad, los pensamientos y, desde luego, las palabras que luego la pluma transfiere sobre el papel, con una mano a veces vehemente y otras, temerosa. Es un impulso del alma por comunicar mediante el lenguaje los aspectos más humanos como el amor, la desolación, la esperanza, el compromiso, entre otros.
Dicho esto, la poesía puede surgir en ocasiones sin siquiera planificarla, porque no hay un método único; no obstante, si quieres aprender a escribirla e interiorizar el proceso, te contamos cuáles son los pasos fundamentales para crear un poema:
Elegir un tema. Aquí la pregunta fundamental es la siguiente: ¿de qué quieres escribir?, ¿cuál es el el tema que me interesa? Incluso en la inspiración, es determinar el tema o, como veremos más adelante, la intención del mismo.
Definir la intención. El poema puede adquirir diferentes formas y, desde luego, tonos, de ahí la importancia de establecer de qué modo uno quiere expresarse mediante el lenguaje poético. Esto determinará el enfoque final.
Escoger la forma. La escritura poética sigue diversos derroteros: rimas, métrica, verso libre, poesía conversacional, entre otros.
Escribir la primera versión. Las palabras aparecerán con mayor o menor dificultad, pero el resultado no es la versión final.
Corregir y pulir. Revisa con detenimiento si lo escrito expresa o sugiere lo que tenías en mente, además si cumple o no con la forma y tonalidad que pensaste inicialmente. Corrige expresiones, frases, revisa la puntuación y refuerza imágenes.
Puedes compartir tu poema o guardarlo si es muy personal, no importa. Vale mucho más que sientas satisfacción tras haberlo terminado.
Ahora bien, ¿cómo mejorar en la escritura poética? Aquí te dejamos 10 consejos fundamentales para encontrar tu voz:
Lee mucha, pero mucho poesía. Así podrás aprender más sobre estilos, recursos, posibilidades del lenguaje, entre otros.
Escribe, escribe y escribe. La manera de avanzar en la poesía es, sin lugar a dudas, escribir y seguir escribiendo. Como se suele decir, la práctica hace al maestro. Solo no olvides seguir leyendo.
Utiliza metáforas. Las metáforas permiten profundizar en tus ideas y hacer mucho más sugerente tu escritura.
Descarta los clichés a toda costa. Los lugares comunes solo provocan que el poema pierda originalidad.
No temas al error. Mientras sigas tu propio estilo y seas consecuente con el, no hay error posible, así que sigue escribiendo.
Juega con el lenguaje. Haz del lenguaje tu mejor aliado. Explora la sintaxis y juega con figuras retóricas.
Deja reposar el poema. Déjalo durante un tiempo y, luego, léelo, solo así podrás saber qué podrías cambiar o mantener.
Escucha tu poema en voz alta. Léelo para reconocer en tu propia voz el ritmo de las palabras. Esto es útil para evaluar su sonoridad.
Una figura literaria (también llamada retórica) es cualquier recurso que los escritores utilizan para embellecer sus textos e intensificar sus mensajes. Son una alteración del uso normal del idioma para proyectar un cierto efecto estilístico.
En definitiva, estos recursos vuelven más agradables y persuasivas las oraciones, haciendo caso omiso de las reglas gramaticales. Se trata de un ornamento, que nace como resultado de un objetivo muy puntual por parte del escritor.
Lo cierto, es que su uso es más usual en la poesía que en la prosa. Pero, sea como sea, las figuras literarias más comunes son:
Alegoría: se consigue conectando una serie de metáforas o símbolos para expresar la realidad en un plano imaginario.
Símil o comparación: se usa para expresar de manera descriptiva el parecido o la analogía que presentan dos realidades, y se logra a través de relacionar dos conceptos por medio de nexos comparativos.
Personificación o prosopopeya: se trata de la atribución de características propias de los seres humanos a animales o seres inanimados.
Hipérbole: consiste en presentar una realidad de forma desproporcionada, sea amplificada o disminuida. En otras palabras, se trata de una forma exagerada de expresarse. A través de este recurso, la literatura consigue una mayor intensidad.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.