Índice
En temas económicos, puede que existan términos y tecnicismos que estén fuera de nuestro conocimiento, pero si se manejan negocios, presupuestos y otros temas relacionados con costos, es importante aprender a manejarlos. Si todavía no conoces qué son los costos históricos, cuál es su importancia o la diferencia entre costos históricos y predeterminados, debes continuar leyendo.
Cualquier persona que se maneje en estos ambientes querrá mantenerse informada sobre los términos de los que estamos hablando, para así evitar sorpresas o inconvenientes. Es entonces que en estos casos el conocimiento se considera como "poder", y al saber lo que cuesta la producción de un producto se adquieren nociones específicas que pueden resultar determinantes en la efectividad y el valor de un profesional, ¡quédate leyendo para saber más!
¿Quieres conocer la definición técnica de qué son los costos históricos? Los costos históricos, también conocidos como valor histórico, son aquellos costos en los que se ha incurrido a lo largo del tiempo en un proceso de fabricación o de prestación de cualquier servicio.
Los costos históricos se calculan bien sea al final del período económico o al término de varios ciclos de fabricación que conforman un solo período, refiriéndonos a "período" como un año, por ejemplo.
Estos costos se calculan a partir de los múltiples registros de los gastos en los que incurre la empresa para la fabricación del producto mencionado, por lo que para que se pueda realizar el mismo se deben contar con datos previos. Entre esos tenemos los costos fijos, variables, unitario y los reales, a través de los cuales se puede determinar los costos estándar de todo el proceso mediante un cuadro comparativo.
La definición de qué es costo histórico también incluye las características por las cuales es importante este proceso de la contabilidad financiera.
Aplicar en una entidad lo que es costo histórico tiene como mejora principal el aumento en el control de operaciones y gastos. Además, los resultados obtenidos aportan indicadores que promueven la planeación y el control presupuestal.
Los costos históricos son aplicados en los estados financieros para establecer precio de venta y a su vez obtener el costo individual de cada activo.
Para entender mejor la importancia del costo histórico, es importante comprender la diferencia entre costos históricos y predeterminados. Lo más importante es que los costos históricos son reales y se registran porque ya han ocurrido, mientras que los costos predeterminados son una aproximación a lo que se considera que puede ocurrir en el futuro.
Así, los costos históricos son reales mientras que los costos predeterminados son una estimación. A su vez, existe una clasificación de los costos predeterminados en:
Todo sistema presenta sus ventajas y desventajas y lo que son los costos históricos no son la excepción, por lo que empezamos mencionando su principal ventaja, que consiste en que se puede realizar un análisis retrospectivo de los períodos económicos mediante los registros. Esto permite el estudiar si elementos como el volumen, eficiencia, costo unitario y costos reales que han participado han evolucionado positiva o negativamente.
Teniendo eso en cuenta, se podrá establecer objetivos o metas de una forma objetiva en función de las estadísticas pasadas, por lo que resulta más fácil saber el valor razonable de los gastos y en qué momentos del año o del proceso de fabricación se requerirá más liquidez, materia prima, mano de obra, etc.
Además, otra de las ventajas es que puede desarrollarse un sistema de costos históricos por procesos, que permite tener un método contable que acumula los costos reales de una empresa en un periodo de tiempo específico. De esta forma, es más fácil llevar el control de costos históricos.
La única desventaja que se presenta en el uso de la información histórica de los costos es que el análisis debe presentarse de una manera muy bien explicada y detallada, ya que se tienen en cuenta aspectos determinantes. Estos elementos decisivos pueden ser tales como la evolución de la moneda (deflación, inflación o estanflación) y la situación económica y social de ese período.
Para que se pueda entender mejor el concepto de lo que son los costos históricos a continuación se exponen algunos ejemplos del tema:
Mano de obra empleada para la fabricación de automóviles en una cadena de ensamblaje durante un año completo.
Dietas remuneradas al ejecutivo de una empresa durante un año de viajes a otros países.
Suministro de agua y electricidad empleados durante el proceso de fabricación de botellas de plástico en el período de un año.
Comisiones generadas por un conjunto de empleados al prestar servicios profesionales en nombre de la organización en un año.
Combustible utilizado por un tractor en una siembra durante todo el año.
Si bien se ha utilizado como unidad principal el año, es posible adaptar los costos históricos a semestres, trimestres o cualquier medida de tiempo que resulte más conveniente, es así como dar una correcta interpretación de estos datos puede ser la diferencia en un proceso productivo eficiente o no, por lo que contar con la formación adecuada es imperativo en estos menesteres, sigue leyendo para saber cómo puedes aprender más de este tema.
Quizá te interesa leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.