Índice
Para indagar en este tema, hay que relacionarlo con la técnica de estudio de tiempos y movimientos. De allí se desprenden las distintas concepciones que tiene el tiempo como objeto de estudio de la matemática financiera. Se trata de conocer qué son los tiempos estándar, el ritmo de trabajo, el ciclo del tiempo y más. Conoce más sobre el tema a continuación.

Es el tiempo que tarda un operario conocedor del trabajo en desarrollar la actividad que está siendo objeto de estudio, a un ritmo normal y sin interrupciones.
Para obtener los valores correctos del tiempo normal, el experto debe fijarse con cuidado en la actuación del operario durante el transcurso de las actividades. Omitir cualquier elemento puede generar errores en el estudio y perjudicar el sistema de producción de una empresa.
Para conseguir el cálculo del tiempo real, se requiere observar la misma operación un determinado número de ciclos. De esta manera se obtiene un tiempo medio representativo. En este caso, se trabaja con los siguientes procedimientos:
Por medio de fórmulas estadísticas.
Por medio del ábaco de Lifson.
Por medio del criterio de las tablas Stinghouse.
Por medio del criterio de la General Electric.
A continuación, se explica cómo se trabaja con la fórmula estadística.
Para los cálculos basados en pocas observaciones se realiza una media aritmética de las mediciones efectuadas, mientras que, cuando se cuenta con una gran cantidad de observaciones, se trabaja con la siguiente fórmula:
N = (K * s) + 1
e * x
Donde:
K = coeficiente de riesgo, cuyos valores son:
K = 1 para riesgo de error de 32 %
K = 2 para riesgo de error de 5 %
K = 3 para riesgo de error de 0,3 %
La desviación típica de la curva de distribución de frecuencias de los tiempos de reloj obtenidos (s) es igual a:
s = Σ (Xi – x)2
n
Donde:
Xi = valores obtenidos de los tiempos de reloj
X = media aritmética de los tiempos de reloj
N = frecuencia de cada tiempo de reloj tomado
n = número de mediciones efectuadas
e = error expresado en forma decimal
El estudio del tiempo normal y de los tiempos en general permite a las empresas orientar sus labores en función de resolver los problemas vinculados a los procesos de fabricación y potenciar la productividad.
En la ingeniería industrial, por ejemplo, conocer qué es el tiempo normal e implementar el estudio de tiempos se utiliza para los siguientes propósitos:
Con relación a las máquinas: controlar su funcionamiento, seleccionar los medios de transporte de materiales, estudiar la distribución en planta, entre otros.
Con relación al personal: determinar el número de operarios necesarios, controlar los costes de mano de obra, seleccionar los planes de trabajo, entre otros.
Con relación al producto: definir los presupuestos, programar procesos productivos, comparar diseños y métodos.
Con relación al rendimiento: evluar el rendimiento de las operaciones y gestionar, de manera general, la productividad.
Con relación a la calidad: conocer los tiempos de producción permite determinar los estándares de calidad y la aplicación idónea de sistemas de automatización de procesos industriales.
El estudio de los tiempos de trabajo también permite simplificar los problemas de dirección, mejorar las relaciones con los clientes y optimizar los procedimientos de organización. En definitiva, las técnicas de estudio de tiempos buscan recrear el funcionamiento óptimo de las labores operativas en una compañía y facilitar las tareas que se relacionan con ellas.
Se procede de la siguiente manera:
Se observa directamente la tarea y se registran los tiempos empleados por el operario, siempre en condiciones normales de trabajo. Recuérdese que la tarea ha de ser repetitiva.
Tras las mediciones, se establecen los tiempos normales. Con esta base, se realizan correcciones para evitar, principalmente, fatiga, demoras o variaciones.
Se aplican sistemas de medición, sobre todo digitales, para mapear procesos completos. El registro de estos datos permite comparar los resultados con los estándares predefinidos.
Se aplica análisis estadísticos, donde la media aritmética y la desviación típica ofrecen información fiable en torno al tiempo estándar.
El cálculo del tiempo se estándar se utiliza en la planificación de la producción, de modo tal que se equilibra el trabajo, se calculan costes y se estima el rendimiento.
El cumplimiento del tiempo estándar es una muestra de eficiencia operativa.
Lee también sobre:
            
                    ¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.