Índice
Aprender a realizar una investigación de manera exitosa requiere que se tomen en cuenta diversos aspectos, por ejemplo: el informe final. Sabemos que no se considera terminado el estudio sin que sus resultados sean plasmados o divulgados, lo que quiere decir, que se tiene que comprender en primer lugar qué es el informe final de una investigación para posteriormente culminar completamente con ella. Es por eso, que te invitamos a que conozcas un poco más sobre el tema.
Ahora bien, no basta sólo con comprender qué es el informe final de una investigación, sino que además es fundamental saber cómo desarrollarlo correctamente, es decir, cómo crearlo y redactarlo de manera ineludible. ¿Quieres saber cómo se hace un informe final? Continúa leyendo este artículo.
Como muy bien su nombre lo indica, es un informe o documento en el cual se exponen los resultados del estudio realizado, las conclusiones finales o un breve resumen de lo que contiene la investigación. En otras palabras, este muestra de forma breve, ordenada y concisa los aspectos más relevantes del estudio en cuestión.
Por ser una suerte de resumen, el informe final no puede hablar sobre contenido que no haya sido tratado en el proyecto de investigación, es decir, que no puede incluirse nueva información o una información diferente de la que se encuentra en el desarrollo del trabajo. En dado caso, la información debe estar relacionada con un evento relevante que ocurrió en el transcurso de la investigación científica.
Para terminar de comprender qué es el informe final de una investigación, debemos conocer cuáles son sus componentes, es decir, cuáles son los aspectos que se deben plasmar en él. Podemos dividir las partes en tres grupos:
Como ya puedes deducir, en el informe final solo se debe abordar los principales resultados obtenidos y las conclusiones más importantes. En primer lugar, la introducción se puede actualizar el marco teórico siempre y cuando haya ocurrido un hecho relevante para la investigación. Por otro lado, se debe trastocar el tiempo verbal, ya que al principio del trabajo se utiliza el tiempo futuro, en el informe final se debe realizar en tiempo pasado.
Para los objetivos, no solo debes explicar los que pudiste cumplir sino también los que no, por lo que, es necesario que expliques los factores que impidieron su cumplimiento. Por su lado, los resultados solo deben plasmar la información pertinente a los objetivos de estudio, así mismo se debe seguir una secuencia lógica en los hallazgos que se den a lo largo del estudio y mencionar los más relevantes.
En el siguiente aspecto, debes discutir los hallazgos del estudio, siempre guiándote por los objetivos. Es el momento donde analizamos los resultados de la investigación, es decir, donde se plasman las coherencias y las contradicciones, se evalúan los resultados con respectos a las hipótesis originales, etc.
Al final de la sección es importante que discutas los resultados que no forman parte de tus objetivos, pero que tienen gran relevancia para la investigación. Finalmente, las conclusiones deben tener una redacción que transmita el enfoque y la visión integral y sistematizadora de los resultados obtenidos.
Además de conocer qué es un informe final y su estructura, es importante comprender que existen varios tipos de informes. Entre los principales, se destacan los siguientes:
Un informe de proyecto consta de un documento en el que se hace saber el progreso de dicho proyecto, además de otros datos relevantes para el público hacia el cual va dirigido.
Estos informes son realizados por una autoridad quien gira instrucciones aprobando determinadas conductas y analizando las que ameriten sanciones.
Es una comunicación que redacta el estudiante universitario sobre una investigación que realiza, en la que incluye un marco teórico además de otras pautas indicadas por la universidad, con el fin de obtener un grado académico o título profesional.
Estos informes son realizados por ingenieros, normalmente, quienes analizan a través del uso de programas la factibilidad de construir una determinada edificación. Para ello, usan un calculador de obras.
Es el último de los pasos en el proceso investigativo, se trata de un documento en el que se da a conocer algún tema, sustentándolo en hechos y datos analizados e interpretados, e indicando, además, los procedimientos empleados, así como las conclusiones y recomendaciones.
Este tipo de informe lo realiza un auditor y es un escrito en el que se muestra una información luego de realizar una auditoría en la que se señalan las debilidades o fortalezas de una determinada área de trabajo, con relación a unos objetivos prestablecidos.
Este tipo de texto es académico y su carácter es expositivo, ya que en el mismo se hace una descripción de las acciones, los métodos y los procedimientos que se han ejecutado para realizar la investigación, siguiendo los lineamientos y definiciones aportadas por diversos autores. Se suele hacer con más frecuencia en los estudios humanísticos.
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.