Índice
Para aprender todo sobre qué es un historiador y cuál es su función, te invitamos a leer nuestro artículo hasta el final. No te puedes perder todo lo que hemos elaborado para ti, especialmente si te gusta la historia y deseas capacitarte en esta área. ¡Continuemos!
Por ejemplo, a mí me gustan las clases de historia. Mi película favorita es Rescatando al soldado Ryan y disfruto ver documentales históricos en Netflix y Discovery Channel. ¿Pero sabes lo que hacen los historiadores profesionales? Si estás pensando en estudiar una carrera de historia o deseas aprender más sobre ella, ¡sigue leyendo!

Dentro de qué es un historiador y cuál es su función, es necesario que sepas que un historiador es un especialista en historia como ciencia o disciplina. Es decir, un profesional que investiga, estudia y escribe, y que a veces difunde y explica distintos periodos del pasado.
Los historiadores se dedican a la investigación teórica de la historia y del contexto histórico. Asimismo, participan en la gestión y conservación del patrimonio histórico y cultural. Cuando se especializan en historiografía, se les denomina propiamente historiadores.
En la antigüedad no existía una forma específica de convertirse en historiador, pero hoy en día se pueden adquirir los conocimientos y las habilidades de esta profesión a través de la educación universitaria, obteniendo una licenciatura en Historia o su equivalente.
Por otro lado, en el papel de qué es un historiador y cuál es su función en la sociedad, estos profesionales son muy importantes. Su función social consiste en analizar críticamente los acontecimientos pasados. A través de su labor, podemos comprender mejor las civilizaciones desde la antigüedad hasta la actualidad.
Al igual que en otras ciencias auxiliares de esta categoría, los historiadores cuentan con una gran variedad de especializaciones, aunque generalmente se centran en una fase o periodo concreto. Pueden analizar e investigar desde perspectivas particulares, como la política, el arte o la economía.
Estos son los requisitos para desempeñarse como historiador:
Estudios universitarios. Se requiere, como mínimo, los estudios de grado o licenciatura en historia. Luego, para acceder a programas de investigación y eventualmente a la docencia universitaria, se exigen posgrados, sobre todo los grados académicos de máster y doctorado.
Competencias disciplinares. Los historiadores deben dominar la metodologías de la investigación histórica, lo que incluye el trabajo con fuentes primarias, elaboración de artículos académicos (véanse las publicaciones en revistas Q1), conocimientos de paleografía, entre otros.
Experiencia profesional. Los historiadores pueden adquirir experiencia en museos, proyectos de investigación, congresos, publicaciones científicas y participación activa en eventos académicos. Se busca no solo adquirir competencias, sino también nutrir el perfil profesional.
Formación complementaria. En caso de que haya interés por otras áreas de trabajo, se esperan formaciones complementarias y específicas en gestión de documentación, conservación del patrimonio, gestión cultural, etc.
A continuación, se detallan las funciones más comunes de qué es un historiador y cuál es su función:
Investigar los acontecimientos históricos de un país, una región o un periodo concreto.
Colaborar con museos y otros lugares históricos para hacer recomendaciones sobre la conservación y el significado de los artefactos, lugares y monumentos.
Asesorar y colaborar con grupos, organizaciones y fundaciones para promover actividades de conservación histórica.
Editar publicaciones y exposiciones históricas.
Reunir información detallada de fuentes fiables para elaborar biografías.
Entrevistar a personas para recabar información sobre la vida de individuos concretos.
Registrar y organizar la información para su publicación en libros o documentales.
Finalmente, dentro de qué es un historiador y cuál es su función, la objetividad es uno de los rasgos fundamentales de un buen profesional. Mientras que las personas comunes suelen narrar e interpretar la historia desde su propio punto de vista, los historiadores deben permanecer imparciales, abstenerse de expresar sus opiniones y referirse a los hechos con precisión.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la figura del historiador en la sociedad? Entres sus diferentes aportaciones, resalta su colaboración en la construcción de una memoria crítica, colectiva y democrática, en la que la historia se cuente desde la perspectiva de todos los actores que participaron de eventos o hitos relevantes. De esta manera, la sociedad actual es capaz de valorar su pasado, abordar retos con respecto a sus derechos y luchar por nuevas causas que, en todo momento, busquen el bienestar general, mas no el retroceso.
Dicho esto, la historia permite comprender procesos históricos; es decir, al contar con marcos interpretativos, los fenómenos políticos, económicos y sociales se presentan más claros debido al desvelamiento de las causas que subyacieron a sus consecuencias. Con esta evaluación crítica, la sociedad se encuentra más capacitada para ejercer su ciudadanía, ya sea en procesos electorales, la participación, la denuncia o la protección de derechos logrados.
Precisamente, el historiador, en su rol como investigador y transmisor de resultados de investigaciones históricas, contribuye con la formación cívica: la ciudadanía informada valora su patrimonio, entiende sus orígenes, preserva sus recursos y participa en la políica de manera activa y crítica. Además, se promueve el diálogo cultural, la tolerancia y la inclusión.
Los historiadores encuentran oportunidades laborales en los siguientes contextos:
Lee también sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.