Índice
Así como otros procesos de la vida y el trabajo, los sistemas informáticos poseen un ciclo de vida que deben cumplir. Por supuesto, dentro de una organización, este tipo de ciclos son esenciales puesto que los datos y respaldos de información dependen de su óptimo funcionamiento. ¿Te interesa aprender más al respecto? Entonces, llegaste al lugar ideal.

Se trata de las fases por las que debe pasar un sistema de informática en cuanto al análisis y el diseño para mantener la estructura y el funcionamiento de otro sistema desarrollado, tanto web como empresarial.
Ahora bien, para que este ciclo de vida funcione correctamente, es necesario que el sistema de información cuente con algunos componente básicos, como son:
Recuerda que, más allá de saber qué es el ciclo de vida de un sistema, también es necesario comprender las partes por separado para operarlos correctamente y evitar errores.
Las siete fases o etapas son las siguientes:
El primer paso es diseñar para poder implementar el sistema. Esta planificación implica los objetivos, la metodología, el alcance que se espera con el proyecto, la designación de los roles o responsabilidades, el tiempo para cumplir las actividades, entre otros.
Cuando el equipo de proyecto pasa la planificación y metodología que se pretende emplear, es cuando comienza el análisis. Aquí se concreta lo que es el ciclo de vida de un sistema y los requisitos necesarios para la implementación del nuevo proyecto; en otras palabras, las nuevas partes que se instaurarán en el sistema clásico.
En esta fase de diseño se buscan las soluciones alternativas a las entradas y salidas del sistema, las cuales se evalúan y se escoge la más efectiva. Todo esto es enseñado a la parte gerencial de la empresa, de forma que estén enterados de la naturaleza del software (por ejemplo, si está basado en java, html...), características del hardware, las tareas relacionadas a tecnología que hay que realizar, entre otros. Básicamente es la parte gráfica del sistema operativo con el que interactúa el usuario.
Si hablamos de lo que es el ciclo de vida de un sistema informático, sin duda esta es la fase que más repercusión tiene, puesto que es donde el proceso de transformación del sistema antiguo al sistema nuevo empieza. El cambio a partir de aquí es constante y no deja de evolucionar hasta que se termina.
Recuerda que en este punto no está demás aplicar una capacitación a todos los trabajadores y equipo técnico que van a trabajar con el sistema cuando esté finalizado.
El primero es la respuesta sobre la implementación y funcionalidad; el periodo de prueba permite evidenciar y certificar que el sistema funciona y cumple con los requisitos que el cliente había establecido.
Es cuando se instala tanto el hardware como el software en el lugar correspondiente, creando las aplicaciones necesarias, realizando las pruebas y capacitaciones finales. Por supuesto, si estamos hablando de qué es el ciclo de vida de un sistema y hablamos de la implementación, es fundamental que se puedan pasar los datos antiguos para que el nuevo sistema comience a trabajar por su cuenta.
La etapa final considera la supervisión continua cuyo objetivo es detectar y, desde luego, corregir errores; asimismo, se busca actualizar funciones e implementar mejoras orientadas al usuario. El equipo de soporte técnico se encarga de que el sistema, en sus versiones finales sea eficiente y fiable.

Este enfoque sigue el trabajo secuencial, lineal o cronológico. En este sentido, cada fase se completa para continuar con la siguiente. ¿Cuándo es oportuno aplicarlo? Se recomienda en proyectos cuya estructura se encuentra claramente definido.
En comparación con el modelo anterior, en este, el ciclo de vida se comprende desde la iteración pero con énfasis en el análisis de riesgos. El espiral explica, precisamente, la manera en la que procede: volver sobre determinada fase para observarla de manera objetiva, más aún en proyectos de alta complejidad.
Este modelo se explica de manera sencilla: cada fase cuenta con una prueba. Antes de continuar con las siguientes, cada una debe pasar por un testeo que asegure el funcionamiento del sistema, de ahí que sea aplicado en sistemas de gran complejidad, como la medicina.
Por su metodología de trabajo, los modelos ágiles contribuyen a llevar el trabajo de desarrollo e implementación con la participación de los clientes, sumado a que, como base, cuentan con los sprints de trabajo, lo que precisamente agiliza todos los procedimientos asociados. ¿En que tipo de proyectos se recurre al modelo ágil en sus diferentes variantes? Es mucho más recurrente en startups, cuyos proyectos son susceptibles de cambios y revisiones constantes.
Estos son los beneficios de conocer el ciclo de vida del sistema.
El desarrollo de sistemas atiende a un conjunto de tareas claramente definido en el que participan diversos equipos. Para que el resultado sea satisfactorio, se reparten las responsabilidades y, al mismo tiempo, se pauta el seguimiento de los momentos clave de aquellas. De este modo, se observan los puntos críticos del proceso en primera persona, lo que limita la incidencia de problemas. Ahora bien, cuando se trata de sistemas implementados, se consideran las licencias, su renovación o prescindir de softaware para cambiarlo o simplemente abandonarlo.
El objetivo de todo software es ser eficiente en las funciones para las cuales ha sido desarrollado. Entonces, se establecen pruebas y procesos destinados a controlar la calidad del producto, de tal manera que los usuarios encuentren en el sistema recursos útiles para el desarrollo de actividades cotidianas. Si el software sigue las especificaciones del cliente, se reduce la curva de aprendizaje y la necesidad de asistir a trabajadores que lo utilizan.
Cuando se trata de licencias, necesarias para recibir actualizaciones de seguridad y nuevas fiuncionalidades, las empresas deben conocer el ciclo de vida del sistema para tomar decisiones al respecto, como la elaboración de presuspuestos, previsiones de servicios técnicos y controles de calidad.
El ciclo de vida de un sistema, junto con otros objetivos, busca minimizar al máximo los riesgos en torno al incumplimiento de licencias, normativas y otros problemas operativos. En este sentido, se espera gestionar incidencias de manera inmediata para solventarlas cuanto antes. Incluye un proceso claro de prevención y atención de contingencias.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.