Accidentes de tráfico, negligencias médicas, indemnizaciones... todas estas situaciones y muchas más son las razones por las que existe este importante informe pericial médico. Por ello, hay que prestarle atención a una serie de factores esenciales en este entorno y de técnicas que te ayudarán a ser un profesional altamente cualificado como perito médico y a realizar un trabajo eficiente. ¡A por ello!

Dentro de esta área de formación del peritaje, contamos con un gran abanico de posibilidades y de salidas laborales. De hecho, los programas didácticos de este ámbito son variados: existen cursos que te facilitan una visión más general del sector y que sirven para introducirte en este campo, y otros cursos más especializados para perfeccionar un tema en concreto. Por ejemplo, sobre el peritaje médico. ¿Cuál es tu formación favorita?
¿En qué consiste el peritaje médico?
El Peritaje médico relaciona la Medicina y el Derecho y es fundamental en el Derecho Sanitario o Medicina legal. Se trata de, con los conocimientos de ambas ramas, ser capaz de evaluar y dar un veredicto sobre el estado de salud de una persona que haya sufrido un daño físico o psicológico. Esta evaluación será realizada por un médico experto, que pueda valorar de forma óptima el estado de salud de la persona, las lesiones, daños o enfermedad concreta que sufra.
Como venimos diciendo, las evaluaciones son claves a la hora de proceder en los siguientes aspectos:
- Concesiones de incapacidad o dependencia
Este experto o perito médico deberá hacer un estudio completo usando todas las técnicas e instrumentos disponibles para determinar el alcance de las lesiones o patología. Es importante que el estudio sea claro, conciso y razonado. Además, las pruebas que se realicen variaran según el caso concreto de cada persona.
Funciones del perito médico
Antes de saber cómo ser perito médico, es necesario conocer a fondo este perfil profesional del sector de la Medicina y el peritaje. Un perito médico es el nexo de unión entre los conocimientos de la salud y el derecho, pues se trata de otra de las características que posee, experiencia en materia legal. Por tanto, hablamos de un médico especializado en análisis de documentación, lesiones y daños, cuya principal misión es emitir un informe que será de utilidad a abogados, jueces y fiscales.
Su evaluación se engloba dentro de dos grandes grupos: la evaluación de la praxis médica y la valoración del daño corporal del individuo. Dicho informe, estudio o evaluación es conocido como informe pericial médico. A continuación, te mostramos las principales funciones para entender cómo ser perito médico:
- Asesorar al abogado del cliente: su evaluación se engloba dentro de dos grandes grupos. Por un lado, la evaluación de la praxis médica, y, por otro lado, la valoración del daño corporal del individuo.
- Asesorar al cliente.
- Participar en mediaciones: también es labor de los peritos médicos ayudar a la resolución de una disputa previa al juicio.
- Participar en arbitrajes.
- Realizar peritaciones médicas: debe plasmar sus conclusiones en el informe anteriormente mencionado.
- Analizar y criticar peritajes contrarios: se debe estudiar con exactitud el informe entregado por la parte contraria.
- Análisis de pruebas: deben analizar las pruebas del caso y analizarlas con el propio informe.
- Defensa del peritaje médico en un juicio.
¿Cómo hacer un informe pericial médico?
Como venimos diciendo, un informe pericial es un informe que el perito médico aporta al juez con unos conocimientos no jurídicos sobre el caso. En dicho peritaje médico, debe aparecer la siguiente información:
- Datos del perito médico: Nombre completo, especialidad, número de colegiado, experiencia profesional, y cualquier certificación adicional relevante que acredite su capacidad para emitir el informe pericial.
- Datos del solicitante del informe pericial: Nombre completo, relación con el caso (por ejemplo, abogado, representante legal, aseguradora), y datos de contacto.
- Introducción del informe: Breve descripción del propósito del informe, quién lo solicitó, y el contexto en el que se realiza (por ejemplo, un caso judicial, reclamación de seguro, etc.).
- Objetivo del informe pericial: Descripción clara y precisa del objetivo principal del informe, como determinar el alcance de las lesiones, evaluar las secuelas, o establecer la relación entre el incidente y las lesiones.
- Antecedentes del caso: Resumen de los hechos relevantes que llevaron a la solicitud del informe, incluyendo fecha, hora, y lugar del incidente, así como una descripción de las circunstancias en que ocurrió.
- Descripción de las lesiones del paciente: Detalle minucioso de todas las lesiones sufridas por el paciente, incluyendo tipo, ubicación, gravedad, y cualquier tratamiento médico recibido. Se deben incluir informes médicos, resultados de pruebas diagnósticas, y cualquier otra documentación relevante.
- Descripción de las secuelas del paciente: Análisis de las consecuencias a largo plazo de las lesiones, incluyendo limitaciones físicas, dolor crónico, problemas psicológicos, y cualquier otra secuela permanente o temporal que afecte la calidad de vida del paciente.
- Explicación del nexo causal entre las lesiones y secuelas con los hechos enjuiciados: Argumentación detallada que demuestre cómo las lesiones y secuelas son consecuencia directa del incidente en cuestión. Esto puede incluir testimonios, pruebas médicas, y literatura científica que respalde la conexión.
- Valoración de las lesiones y de las secuelas como nexo causal: Evaluación cuantitativa y cualitativa de las lesiones y secuelas, utilizando escalas y métodos aceptados en la práctica médica y legal para medir la magnitud del daño y su impacto en la vida del paciente.
- Conclusiones del informe médico pericial: Resumen final de los hallazgos del informe, incluyendo una declaración sobre el nexo causal y la gravedad de las lesiones y secuelas. Se deben presentar las conclusiones de manera clara y concisa, y estar respaldadas por la evidencia y el análisis presentados en el informe.
Ejemplo de informe pericial médico
Datos del Perito Médico
- Nombre completo: Dr. Juan Pérez García
- Especialidad: Medicina Legal y Forense
- Número de colegiación: 12345
- Experiencia profesional: 15 años de experiencia en medicina forense, con participación en más de 200 casos judiciales.
- Certificaciones adicionales: Diplomado en Medicina Legal, Certificación en Evaluación del Daño Corporal.
Datos del Solicitante del Informe Pericial
- Nombre completo: Lic. María López Martínez
- Relación con el caso: Abogada de la parte demandante
- Datos de contacto: Teléfono: 555-123-4567, Email: maria.lopez@abogados.com
Introducción del Informe
Este informe pericial médico ha sido solicitado por la Lic. María López Martínez con el propósito de evaluar las lesiones y secuelas sufridas por el Sr. Carlos Ramírez González a consecuencia de un accidente de tráfico ocurrido el 10 de enero de 2024.
Objetivo del Informe Pericial
El objetivo de este informe es determinar el alcance de las lesiones sufridas por el Sr. Carlos Ramírez González, evaluar las secuelas resultantes y establecer el nexo causal entre el accidente de tráfico y las mencionadas lesiones y secuelas.
Antecedentes del Caso
El 10 de enero de 2024, aproximadamente a las 08:30 horas, el Sr. Carlos Ramírez González, de 35 años, sufrió un accidente de tráfico mientras conducía su vehículo por la Avenida Principal de la ciudad. Según el informe policial, el vehículo del Sr. Ramírez fue impactado en el lado del conductor por otro vehículo que omitió un semáforo en rojo.
Descripción de las Lesiones del Paciente
Tras el accidente, el Sr. Carlos Ramírez fue trasladado al Hospital General, donde se le diagnosticaron las siguientes lesiones:
- Fractura de clavícula izquierda.
- Contusión torácica.
- Esguince cervical grado II.
- Hematomas y laceraciones en el brazo y pierna izquierda. Los diagnósticos fueron confirmados mediante radiografías y tomografía computarizada. El paciente recibió tratamiento con inmovilización de la clavícula, analgésicos, y fisioterapia.
Descripción de las Secuelas del Paciente
Tras el tratamiento inicial, el Sr. Ramírez presenta las siguientes secuelas:
- Dolor crónico en la región cervical y clavicular.
- Limitación de la movilidad del hombro izquierdo.
- Trastorno de ansiedad postraumática. Estas secuelas han sido evaluadas mediante consultas de seguimiento, informes de fisioterapia, y evaluación psicológica.
Explicación del Nexo Causal entre las Lesiones y Secuelas con los Hechos Enjuiciados
Las lesiones y secuelas descritas son consecuencia directa del accidente de tráfico sufrido por el Sr. Carlos Ramírez. La fractura de clavícula y el esguince cervical son típicas de impactos laterales en accidentes de tráfico, como se describe en el informe policial. Las secuelas psicológicas, incluyendo el trastorno de ansiedad, son comunes en pacientes que han experimentado eventos traumáticos similares.
Valoración de las Lesiones y de las Secuelas como Nexo Causal
Utilizando la escala de valoración del daño corporal aceptada en la práctica médica y legal, se concluye que:
- La fractura de clavícula izquierda tiene una valoración del 10% de incapacidad permanente.
- El esguince cervical grado II se valora con un 5% de incapacidad temporal.
- El trastorno de ansiedad postraumática se valora con un 8% de incapacidad temporal, pudiendo convertirse en permanente si no se trata adecuadamente. Estas valoraciones se basan en la duración del tratamiento, la persistencia de los síntomas y el impacto en la calidad de vida del paciente.
Conclusiones del Informe Médico Pericial
En conclusión, el Sr. Carlos Ramírez González sufrió lesiones significativas como resultado directo del accidente de tráfico del 10 de enero de 2024. Las secuelas físicas y psicológicas derivadas de estas lesiones afectan negativamente su calidad de vida y capacidad funcional. Se establece un nexo causal claro entre el accidente y las lesiones y secuelas descritas, apoyado por la evidencia médica y los informes diagnósticos.
Artículos relacionados: