Índice
El periodo de prueba en un contrato indefinido es un tramo inicial del vínculo laboral en el que empresa y persona trabajadora verifican el encaje profesional y organizativo. Asimismo, durante ese tiempo, cualquiera de las partes puede desistir del contrato con efectos inmediatos, conforme a la ley y al convenio aplicable.
Si te preguntas cómo se aplica el periodo de prueba en un contrato indefinido, piensa en un ensayo general con derechos completos, dado que, realizas las mismas funciones, cobras lo pactado y cotizas desde el primer día.
En España, su marco principal está en el Estatuto de los Trabajadores y se completa con los convenios colectivos de cada sector.
La norma permite pactar el período de prueba por escrito y fija reglas claras cuando el convenio no expone otra información: hasta 6 meses para técnicos titulados y 2 meses para el resto, mientras que, en empresas de menos de 25 personas, hasta 3 meses para no titulados.
Si no hay desistimiento, el tiempo cuenta para la antigüedad. Además, ciertas situaciones como incapacidad temporal, nacimiento, riesgo en embarazo o lactancia, al igual que violencia de género, interrumpen el cómputo si ambas partes lo acuerdan. Todo ello se recoge en el Artículo 14 del Estatuto de los Trabajadores.
La distinción clave es técnico titulado frente a otros perfiles. Al respecto, el Técnico titulado es quien ejerce un puesto que exige una titulación específica.
Si no hay previsión en convenio, ese grupo puede tener hasta 6 meses; el resto, 2 meses (o 3 en pymes <25 personas). Comprueba siempre el grupo profesional asignado en tu contrato, porque condiciona el tope aplicable.
Los convenios colectivos, que son acuerdos sectoriales o de empresa con rango normativo, pueden concretar duración, preavisos o particularidades del período de prueba en un contrato indefinido.
Cuando el convenio fija criterios, se aplican esos parámetros. Si no lo hace, rigen los topes legales comentados. Revisa el convenio de tu sector antes de firmar y confirma si exige preaviso para desistir o si detalla formatos de comunicación.
Los derechos del trabajador durante el período de prueba en un contrato indefinido son los siguientes:
La ley establece que, durante la prueba, la persona trabajadora mantiene los mismos derechos y obligaciones del puesto, salvo los derivados de la resolución anticipada.
Eso incluye jornada, descansos, prevención de riesgos, vacaciones proporcionales y acceso a la representación. Es decir, no se trata de un contrato light, sino de trabajo ordinario con una cláusula resolutoria especial.
Desde el primer día debe abonarse el salario pactado y cotizar a la Seguridad Social de forma ordinaria, incluso si hay suspensión por incapacidad temporal o nacimiento.
La Seguridad Social establece que consiste en la obligación de cotizar, la cual nace al comenzar la prestación de trabajo y no se interrumpe mientras exista relación laboral, sino en períodos de prueba. Hay que consultar lo establecido en nacimiento y fin de la obligación de cotizar.
Para cobrar prestación por desempleo, se exige estar en situación legal de desempleo y cumplir mínimos de cotización. El Ministerio de Trabajo precisa que existe situación legal cuando el cese en la empresa se produce por no superar el período de prueba a instancia del empleador.
Asimismo, si previamente dejaste voluntariamente otro empleo, se exige que aquel cese previo fuese también situación legal de desempleo o que hayan pasado 3 meses desde la baja voluntaria. Se puede revisar información oficial al respecto en la Guía laboral del Ministerio de Trabajo – situación legal de desempleo.
En lo que concierne a la finalización del período de prueba en un contrato indefinido, podemos destacar los siguientes aspectos:
Si ninguna parte desiste dentro del plazo, el contrato produce plenos efectos y el tiempo trabajado computará a la antigüedad.
A partir de ese momento, un cese empresarial ya exige causa y procedimiento de despido, con las garantías correspondientes.
El desistimiento puede comunicarlo cualquiera de las partes y no requiere causa, de modo que, el convenio puede fijar preaviso o fórmulas de notificación. Si nada establece, lo habitual es comunicarlo por escrito con efectos inmediatos y liquidar salarios, vacaciones devengadas y otras partidas.
Asimismo, durante el periodo de prueba en un contrato indefinido, conviene documentar resultados y feedback para evitar malentendidos si hubiese revisión posterior.
En la prueba, el cese es un desistimiento. Por lo tanto, no hay obligación de indemnizar ni de alegar causa, salvo límites legales y lo que diga el convenio.
Superada la prueba, el cese ya es un despido en un periodo de prueba en un contrato indefinido (disciplinario u objetivo) y requiere justificación, formalidades y, en su caso, indemnización o salarios de tramitación si lo declara improcedente o nulo la autoridad judicial.
No todo vale. Es nulo pactar una prueba cuando la persona ya desempeñó con anterioridad las mismas funciones en la empresa, bajo cualquier modalidad de contratación. Además, el desistimiento del empresario es nulo si se basa en embarazo o maternidad; en esos supuestos, solo cabe finalizar la relación por motivos ajenos y acreditables.
De igual modo, el cómputo del período puede interrumpirse por incapacidad temporal, nacimiento, adopción, acogimiento, riesgos durante embarazo y lactancia o violencia de género, cuando ambas partes lo acuerdan.
Algunos consejos para superar el periodo de prueba en un contrato indefinido son los siguientes:
Aterriza expectativas y objetivos en la primera semana. El objetivo es un resultado medible y con plazo, siendo preciso pedir indicadores y ejemplos de calidad aceptable.
Entrega valor visible pronto, priorizando tareas con impacto rápido y comunica avances de forma breve y verificable.
Documenta procesos que aprendas o mejores; dejar rastro facilita la evaluación y demuestra aportación.
Pide feedback quincenal y acuerda próximos pasos por escrito. Un registro simple reduce ambigüedades.
Cuida la coordinación con otras áreas, tales como puntualidad, comunicación clara y cierre de tareas. Un ejemplo resume cada reunión en 3 líneas con decisiones, responsables y fecha.
Si te cesan por no superar la prueba en un contrato indefinido y cumples cotización, puedes acceder a paro, mientras que, si antes dejaste un empleo voluntariamente, espera 3 meses o verifica que aquel cese previo fuese situación legal de desempleo.
Asimismo, hay que actuar con método con objetivos claros, resultados medibles y comunicación periódica, lo que te permite convertir este evaluativo en un paso firme hacia un empleo estable.
Dominar las reglas del periodo de prueba en un contrato indefinido, evita errores costosos, siendo preciso pactar por escrito, revisar tu convenio, conocer tus derechos (salario y cotización desde el día uno), así como los límites legales al desistimiento.
Así pues, para reforzar tu base técnica y entender mejor modalidades y efectos, puedes realizar el Curso Online Modalidades de Contratación Laboral de Euroinnova.
Quizá te interesa leer sobre:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.