Índice
Sentirse ignorado, sobrecargado o directamente maltratado en el trabajo, puede desgastar la salud física y mental, frenar una carrera y erosionar equipos completos, de manera que, es conveniente conocer algunas estrategias de cómo evitar que te pisen en el trabajo.
Así pues, en la actualidad hay diversos marcos internacionales, tales como el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, guías de salud mental laboral de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo, la normativa europea sobre riesgos psicosociales y protocolos específicos en España que brindan la posibilidad de tener un respaldo para actuar.

Dejar pasar conductas abusivas suele normalizarlas, de manera que, los entornos con violencia, hostigamiento o cargas desproporcionadas incrementan el riesgo de ansiedad, depresión y absentismo, costando miles de millones en productividad perdida.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud estima que la mala salud mental asociada al trabajo supone hasta 1 billón de dólares anuales en pérdidas por causas de depresión y ansiedad.
En este sentido, los riesgos incluyen cargas excesivas, discriminación, falta de control y violencia o acoso.
De esta forma, los Estados miembros de la Organización Internacional del Trabajo, mediante el Convenio 190, reconocen el derecho a un mundo laboral libre de violencia y acoso, incluido el psicológico, mientras que, el Consejo de la Unión Europea anima a los países a ratificarlo.
En este sentido, adoptar políticas preventivas de cómo evitar que te pisen en el trabajo reduce conflictos, rotación y costes legales.
El estrés laboral sostenido puede evolucionar a burnout, que es un fenómeno ocupacional reconocido en la clasificación internacional de enfermedades de la Organización Mundial de la Salud cuando no se gestionan demandas versus recursos.
Algunas señales de alerta son el cansancio persistente, irritabilidad, cinismo hacia el trabajo, errores frecuentes, cefaleas, trastornos del sueño o gastrointestinales.
Asimismo, los factores desencadenantes habituales son sobrecarga, ambigüedad de rol, liderazgo autoritario, conflictos y acoso.
Por lo tanto, evaluar riesgos psicosociales y ajustar cargas es parte de la prevención recomendada por la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo y por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en España.
Si se notan síntomas, es importante registrar episodios, hablar con salud ocupacional y buscar apoyo profesional temprano.
A continuación, mostramos algunos consejos para evitar que te pisen en el trabajo:
Se puede describir lo ocurrido con datos verificables, tales como: “Ayer a las 16:00 se reasignó mi proyecto sin avisarme” en vez de “Siempre me ningunean”.
Así pues, registrar hechos facilita conversaciones con tu jefe, RR.HH. o comités de prevención.
Una de las maneras de cómo evitar que te pisen en el trabajo consiste en establecer límites en los horarios, ya que no hacerlo alimenta la explotación, de modo que, es preciso establecer bloques de concentración y horarios de respuesta, comunicándolos mediante correo o herramientas de calendario.
Asimismo, es pertinente anticipar tu capacidad antes de aceptar nuevas tareas.
Para ello, se tiene que describir el hecho; expresar impacto y pedir cambios concretos, tales como, por ejemplo, cuando se añaden tareas urgentes cerca del cierre, es preciso reordenar prioridades.
Así pues, es preciso acordar avisos con 24 horas, con una técnica alineada con formación a managers recomendada por la Organización Mundial de la Salud y buenas prácticas de mediación laboral.
Una de las alternativas de cómo evitar que te pisen en el trabajo es mantener un respaldo documento y, dado el caso de que no cambie el trato, puede subirse el asunto usando los cauces internos, tales como supervisor alterno, recursos humanos, comité de igualdad o el servicio de prevención de riesgos laborales.
En España, las empresas deben contar con procedimientos para denunciar acoso y proteger la dignidad del trabajador, tales como estatuto, normativa PRL y protocolos obligatorios. Será preciso guardar correos, mensajes y anotaciones de testigos.
Un desacuerdo puntual no es mobbing, sino que, este se trata de acoso cuando existe conducta reiterada, hostil y con efecto de humillar o aislar.
Así pues, algunos criterios a tener en cuenta son la duración, frecuencia, desequilibrio de poder, intención o efecto lesivo.
Si a alguien lo sobrecargan porque es quien nunca dice no, se debe negociar la priorización con datos con horas invertidas versus objetivos.
En lo que respecta a cómo evitar que te pisen en el trabajo, las herramientas de gestión de la carga son recomendadas en intervenciones organizacionales por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo, al igual que, por agencias europeas de seguridad laboral.
El aislamiento facilita abusos, de modo que, es recomendable contar con una red interna que tenga colegas, delegados sindicales, representantes de personal, así como externa con asociaciones profesionales o servicios públicos de mediación laboral.
En este sentido, el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo destaca la participación de trabajadores y sindicatos en la prevención.
Los programas de asistencia al empleado, servicios de prevención ajenos, mutuas colaboradoras, o el sistema de salud pública y privada pueden ofrecer apoyo psicológico para no dejarse pisotear en el trabajo.
De igual forma, la Organización Mundial de la Salud recomienda intervenciones individuales para el manejo del estrés, además de cambios organizativos.
Uno de los modos de cómo no dejar que te afecte el trabajo se trata de documentar descansos y horas extras, en vista de que, la fatiga aumenta errores y riesgos de conflictos.
Es conveniente ampararse en la legislación española que regula la jornada máxima y el registro horario, de modo que, si estos aspectos se incumplen reiteradamente, pueden denunciarse ante la Inspección de Trabajo.
Ante un traslado punitivo, hostilidad tras denunciar o daño a la carrera profesional, es aconsejable contactar asesoría sindical o laboralista. Las sanciones por no proteger frente al acoso pueden ser elevadas en España y la Unión Europea, que refuerza el marco vía el convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo.
Así pues, aprender cómo evitar que te pisen en el trabajo no significa pelear cada detalle, sino estar en capacidad para identificar patrones que dañan la salud o la carrera y actuar con estrategia.
En lo que respecta a cómo evitar sobreesfuerzos en el trabajo, evitar abusos es sólo la mitad, puesto que, la otra mitad consiste en construir bienestar.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud y la Organización Internacional del Trabajo recomiendan abordar la salud mental laboral desde 3 frentes que son prevenir riesgos, promover factores protectores y apoyar a quienes ya presentan síntomas:
Además, cuidar hábitos personales que protegen la resiliencia a través de prácticas de sueño adecuado, pausas activas, actividad física, desconexión digital fuera de horario, así como espacios para aprendizaje continuo.
De igual modo, las organizaciones con políticas de desconexión mejoran satisfacción y retención.
Para España, es aconsejable revisar si en el Plan de Prevención de Riesgos Laborales la empresa cuenta con evaluación de riesgos psicosociales, al igual que un protocolo de acoso activo, lo cual se puede preguntar a Recursos humanos o al Servicio de Prevención.
Ser firme con los límites laborales protege la dignidad, salud y, paradójicamente, el desempeño en los entornos de trabajo.
Así pues, con respecto a cómo evitar que te pisen en el trabajo, es clave empezar por observar, documentar y conversar a la brevedad posible, así como disponer de equipos que aborden a tiempo la carga, el respeto interpersonal y los canales de denuncia, lo que contribuye a que haya una menor rotación y mayor productividad en las empresas.
También puedes leer sobre los siguientes temas:
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.