Índice
El derecho civil es el sistema de normas y leyes que se utilizan para regular diversos aspectos relacionados con los seres humanos y a sus respectivos vínculos jurídicos. Es decir, su campo de acción se dirige a aquellos nexos que posean las personas con respecto a sus bienes o relaciones legales a nivel privado. Por lo general, estas leyes son establecidas de acuerdo al Código Civil de cada país y es allí en donde se ubica la base del concepto de Derecho Civil.
Términos como la propiedad, la sucesión, los bienes, la posesión, los contratos y las obligaciones son temas que están incluidos en el derecho civil y en todo su radio de acción. Y es que, de hecho, este se encarga de estudiar y estipular el atributo, el patrimonio y de estructurar el sistema jurídico derivado de él. Todo ello, con el fin de conseguir regular las relaciones entre un ser humano y otro.
Antes de continuar, es esencial determinar qué es el derecho civil. Pues bien, esta "rama del derecho que se ocupa de las cuestiones que afectan a la persona privada, desde su nacimiento y relaciones familiares hasta el fallecimiento y sucesión; igualmente el régimen de su patrimonio, de las obligaciones y contratos, y la responsabilidad civil". Así lo define el Diccionario Panhispánico del español jurídico.
En otras palabras, son las normas que regulan la vida patrimonial de las personas por el mero hecho de serlo. Como ves, se trata de una disciplina diversa, pues se ocupa de un ámbito de aplicación muy amplio. Para comprenderlo en profundidad, se hace necesario estudiar el concepto de derecho y sus diferentes acepciones.
>> Lee sobre qué es el derecho como ciencia
Para comprender mejor los principios y fines del derecho civil, vamos a atender al concepto de derecho civil según autores, pues cada uno realiza sus propias aportaciones.
El concepto de Derecho Civil según Rojina Villegas se define como un conjunto bilateral de normas externas, normalmente heterónomas y coercibles, que tienen como fin la regulación de la conducta humana.
Otro concepto de Derecho Civil según García Máynez nos habla de un grupo de normas, reglas y preceptos imperativo-atributivos que, además de conceder facultades, imponen deberes.
Por su parte, Castán define el derecho civil como "el sistema de normas de carácter general o común que regulan las relaciones jurídicas de los particulares (individuos o entes colectivos) dentro del agregado social, protegiendo a la persona en sí misma y sus intereses, tanto de orden moral (esfera de los derechos de la personalidad, de la familia y corporativos) como de orden patrimonial (esfera de los derechos reales y de obligación, del patrimonio familiar y de la sucesión mortis causa)".
Por último, para el derecho civil según De Castro es la "organización jurídica de la vida íntima de la nación".
El concepto de Derecho Civil, al igual que el derecho mercantil o comercial, es una de las ramas más importantes del derecho privado. Es por eso, que cuenta con la particularidad de diferenciarse del derecho público. Este último es el encargado de regular las relaciones de las personas con los entes estatales. De igual manera, se puede diferenciar el derecho civil del derecho eclesiástico, el derecho militar y el derecho político.
Recordemos la definición del derecho privado: "la parte del derecho que se ocupa de las relaciones jurídicas entre privados".
Es sumamente importante el derecho civil en la construcción y mantenimiento del orden y de la paz social debido a que estos principios facilitan y ordenan las relaciones sociales al mismo tiempo que otorgan una vía factible para solucionar los conflictos que puedan surgir entre los derechos y las obligaciones de las personas. Así que es importante diferenciar tanto el concepto de Derecho Civil como también otros aspectos relevantes del tema.
Una vez que hemos conocido el concepto de Derecho Civil, podemos concluir que se distingue de las demás ramas del derecho debido a las siguientes características:
Este es un derecho privado encargado de regular y proteger los intereses individuales y derechos de cada persona bajo el principio de igualdad ante la ley.
Es un derecho general, las instituciones que se guían por el derecho civil atienden a todos los individuos sin parcializarse por el origen, educación o religión de una persona.
Se fundamenta en el respeto la autonomía y en reconocer que cada persona en particular puede modificar sus normas de acuerdo a su libre voluntad, exceptuando algunos procesos relacionados a la familia.
El derecho civil, en su vastedad, se divide en varias ramas especializadas, cada una con sus propias características y reglas, y todas ellas fundamentales para la estructura del sistema jurídico. Esta división del derecho civil permite sintetizarlo y que cada uno de los tipos de derechos civiles se encargue de una disciplina más específica.
A continuación, te mostramos las principales ramas del derecho civil:
La rama del derecho de las personas o derecho de los individuos se ocupa de los derechos y deberes inherentes a los individuos en su calidad de individuos, como el domicilio, la nacionalidad, entre otros. Reconoce la existencia de la persona desde el momento de la concepción hasta la muerte, los atributos (domicilio, nacionalidad, estado civil y más) y la capacidad jurídica.
Generalmente, delegado de los derechos subjetivos, como la nacionalidad, el domicilio o la personalidad civil, y los derechos personalísimos, íntimamente juntos al ser humano a partir de su instante de origen.
Este campo del derecho civil se encarga de regular las relaciones familiares. Esto incluye aspectos como el matrimonio, la filiación, la adopción, la tutela y la custodia de los hijos, así como la disolución del vínculo matrimonial.
El derecho de familia se encuentra ligado a las consecuencias jurídicas que puedan acarrear las relaciones familiares, de matrimonio o de parentesco.
El derecho de propiedad se ocupa de los derechos y deberes asociados con la propiedad de bienes. Esta rama del derecho civil regula la adquisición, el uso, el disfrute y la disposición de los bienes, tanto muebles como inmuebles. Estos se conocen también como derechos reales y está relacionado con el derecho de poseer y adquirir bienes.
Esta rama del derecho civil se ocupa de las obligaciones y contratos entre individuos. Define cómo se crean, modifican y extinguen las obligaciones, así como las consecuencias de su incumplimiento.
Regula los actos, hechos y negocios, sus secuelas, efectos vinculantes y el sistema jurídico de las obligaciones a las que los individuos se someten de forma voluntaria como parte de una transacción civil de cualquier tipo o que adquieren por medio de las actividades de su historia ciudadana (responsabilidad civil).
Ahora ya sabes qué regula el derecho civil y parte de la historia del derecho civil, pero... ¿Cuál es la importancia del derecho civil en la actualidad?
El derecho civil permite la interacción entre individuos en el seno de un sistema jurídico que ampara y cautela sus relaciones, donde cada uno de ellos es un sujeto de derecho con responsabilidad civil. Esto quiere decir que el conjunto de normas que componen el código civil procura la convivencia pacífica, justa y equitativa. Considerando esto, la importancia del derecho civil puede justificarse a través de lo siguiente:
Resolución de conflictos. El derecho civil proporciona un marco para la resolución de disputas, lo que permite que las partes involucradas lleguen a un acuerdo justo.
Fomenta la colaboración. Al establecer reglas claras y justas, promueve la cooperación entre las personas para lograr el bienestar común.
Cautela la libertad de expresión. Protege, asimismo, este derecho fundamental, lo que permite expresar libremente opiniones, al mismo tiempo que penaliza la difamación o el agravio a través de declaraciones falsas.
Garantizar la paz y la justicia. El derecho civil busca mantener la armonía social, puesto que garantiza que se respeten los derechos y libertades de todos.
Como ves, la importancia del derecho civil y familiar en tu vida es enorme, pues se encarga de regular gran parte de las vertientes de nuestro yo.
¿Cada país tiene un sistema judicial distinto? A grandes rasgos, la respuesta es afirmativa. El concepto de Derecho Civil en Bolivia, por citar un ejemplo, tiene sus diferencias con respecto a otros países suramericanos.
A nivel general, el difundido Civil Law, más conocido como Derecho Continental o Derecho Romano-Germánico; impera prácticamente en toda Europa (salvo en algunos territorios británicos). Asimismo, en gran parte de Latinoamérica y en muchos países africanos. Por otro lado, la concepción jurídica del sistema Common Law, de origen anglosajón, se emplea en Inglaterra y buena parte de las antiguas colonias inglesas, e incluye a los Estados Unidos (excepto el estado de Luisiana), Canadá (sin incluir la zona francófona), Nueva Zelanda y Australia.
En el caso del concepto de Derecho Civil en Venezuela, vemos que sus fuentes son: la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Código Civil Venezolano, la La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente o LOPNNA, junto a las demás normas relacionadas, como reglamentos y ordenanzas.
Del mismo modo, si se revisa el concepto de Derecho Civil en Argentina, se pueden encontrar diferencias claras entre una y otra legislación. En esencia estas se deben a la naturaleza social e institucional de cada sociedad.
Por otro lado, se debe comprender que el derecho civil es una puerta legal abierta al entendimiento y la comprensión de las distintas formas de pensar y de actuar de cada persona sin faltar a las leyes y obligaciones. Y allí es, precisamente, donde se basa el concepto del derecho civil.
Para entender mejor los fines y principios que guían al derecho civil, queremos mostrarte algunos ejemplos de aplicación del derecho civil en el día a día de cualquier persona. ¡Vamos!
¿Vas a alquilar un piso de tu propiedad? Recuerda que, cuando redactes el contrato deberás tener en cuenta las normas civiles.
Si vas a celebrar tu boda y, por tanto, a contraer matrimonio con tu pareja, ten en cuenta que la unión legal entre dos personas y sus efectos (derechos, deberes, régimen económico, etc.) está regulado por el derecho civil.
¿Estás tramitando un divorcio o una separación? La disolución del matrimonio y sus consecuencias jurídicas también están reguladas por el derecho civil.
Si un familiar fallecido te ha dejado una herencia, deberás consultar el derecho civil para conocer tus derechos y obligaciones.
Si vas a denunciar por daños y perjuicios porque otra persona te ha causado daño, el derecho civil es el que se ocupa de regular las posibles indemnizaciones.
Quizá te interese leer sobre...
¡Muchas gracias!
Hemos recibido correctamente tus datos. En breve nos pondremos en contacto contigo.